CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

miércoles, 30 de abril de 2014

El Primero de Mayo en la historia (Dr. Negro Veras)



Por: Ramón Antonio Veras.

En todo el curso de la historia  de la humanidad,  la lucha desarrollada por las clases sociales, al igual que la de los pueblos, tiene su  significado y contenido;  por tal razón hay que conocer  su esencia  y  causa generadora.
Las acciones ejecutadas por las masas populares en determinados  períodos pueden servir como fuente de inspiración para la realización de reclamos políticos, económicos y sociales, así como  para  enarbolar justas reivindicaciones y demandar la vigencia de libertades y  derechos conculcados.
En este escrito procuro  destacar el significativo valor histórico  del Primero de Mayo, fecha que debe   ser debidamente conocida, en su componente clasista, por la clase obrera nacional e internacional de cada país.
El  Primero  de Mayo comenzó  a tener trascendencia histórica desde el instante  que  el movimiento obrero le imprimió  sello  de clase  con la sangre desarrollada  por los Mártires de Chicago.

 ¿Cuál  es la historia real y el valor del Primero de Mayo,  y su  vinculación con   la clase obrera? La explicación   es la siguiente:  
En octubre de 1884, la convención anual de las organizaciones obreras norteamericanas decidió aprobar como plan de lucha la implantación de la    jornada de ocho horas de trabajo a partir  del 1 de mayo  de 1886,   para hacer desaparecer las extenuantes jornadas de 14 y 16 horas diarias, a las que eran sometidos los trabajadores  y las trabajadoras.   En esta fecha estallaron numerosas huelgas, y en Chicago 40 mil  obreros abandonaron sus labores.

El día 4 de mayo, en  la misma ciudad de Chicago, fuerzas policiales trataron  de disolver por la fuerza una manifestación dando muerte e hiriendo a una gran cantidad de manifestantes;  en esa oportunidad, provocadores pagados por los patronos hicieron  estallar  una bomba. Numerosas personas vinculadas al movimiento obrero  fueron detenidas;  el predicador metodista  Samuel Fielden  y el periodista Michael Schwab,   condenados a prisión perpetua; otros cuatro resultaron condenados a la horca y ejecutados. La revisión del proceso llevada a cabo años después, demostró la inocencia de esas personas, y se comprobó la provocación de los policías  y patronos.
En la historia del movimiento obrero se recuerda a las víctimas como los “Mártires de Chicago”. En homenaje a los obreros norteamericanos, el Congreso Internacional Obrero y Socialista de París, reunido en 1889, fijó el 1 de mayo de 1890, como fecha para una demostración obrera internacional, la cual se llevó a cabo en muchos países.
En los países socialistas, el Primero de Mayo siempre ha sido una  gran fiesta de la clase obrera, mientras que en los países  capitalistas se ha maniobrado para despojar al 1 de mayo de su contenido y valor histórico.  En  los Estados Unidos el   el día del trabajo se celebra el primer lunes del mes de septiembre

En nuestro país, en las  décadas  del 60 y 70 del pasado siglo, el Primero de Mayo, que siempre era día no laborable,  el movimiento obrero y sindical aprovechaba la ocasión para hacer grandes manifestaciones; pasar revista a sus jornadas de lucha y  elaborar  planes para futuras batallas reivindicativas.
Tengo la dicha de, en compañía de  compañeras y compañeros, amigas y amigos identificados con la causa de la clase obrera nacional e internacional, haber participado en muchas de las manifestaciones, concentraciones y asambleas  de  carácter unitario, festivo, masivo  y  sentido combativo a la gloriosa fecha del Primero de Mayo.
Hoy como ayer,  desde lo más profundo de mi corazón, me sale  el deseo,  la inspiración de decir: Viva el Primero de Mayo. Viva la clase obrera internacional. Gloria eterna a los Mártires  de Chicago.



Santiago de los Caballeros,
                                                                        30 de abril  2014.



Roya del café amenaza a RD y América Central


Pedro Guzmán Badía 

SANTO DOMINGO.-Alrededor de 1.5 millones de hectáreas de café de la región de Centro América y el Caribe corren el riesgo de verse afectadas si no se toman medidas para enfrentar la crisis causada por la roya del café.
    
Así lo advirtió Gero Vaagt, Representante de la FAO en el país, al dar inicio al proyecto regional para fortalecer la capacidad de respuesta de la República Dominicana ante la crisis del sector cafetalero causada por esta plaga que afecta a los cafetales.
   
“Este proyecto busca reforzar la capacidad técnica de los servicios fitosanitarios de los países receptores para la detección temprana de la Roya del café y poder dar respuesta oportuna y precisa a los productores de este cultivo”, explicó el Representante de la FAO.
  
 Vaagt aseguró que los efectos de la roya del café impactan negativamente en la producción del cultivo, repercutiendo en la economía local y limitando el acceso a los alimentos de las familias más vulnerables de la región. Explicó también que la desaparición de los cafetales en las zonas de montaña tiene un impacto negativo en el medio ambiente, ya que provoca pérdidas en la capa boscosa.
   
En la República Dominicana, la producción cafetalera está en manos de pequeños productores, quienes poseen menos de 100 tareas (6.25 hectáreas) dedicadas al cultivo, del cual un 78% dependen para vivir, asegura un informe realizado por el Departamento de Ayuda Humanitaria de la Comisión Europea (ECHO, por sus siglas en inglés).

Cooperativistas continuarán marchas en Santiago por Loma Miranda

Cooperativistas continuarán marchas en Santiago por Loma Miranda
ampliar foto
Nelson Peralta 

 SANTIAGO.-“El cooperativismo del Cibao no detendrá su lucha en busca de que el gobierno declare a Loma Miranda Parque Nacional”, afirmó ayer el presidente de la Cooperativa La Altagracia, Rafael Narciso Vargas, quien anunció una caminata concentración en Santiago.
  
Vargas, adelantó que los cooperativistas se reunirán el domingo 11 del próximo mes de mayo en el Club Sameji del Ejido, para desde ahí caminar por las principales calles de este municipio.
 
 Dijo que la caminata finalizará en la parte frontal de la oficina del senador de esta provincia Julio Cesar Valentín, donde depositarán un documento mediante el cual solicitan a las autoridades declarar Lama Miranda Parque Nacional.
  
“Tenemos que defender a Loma Miranda a capa y espada” afirmó Vargas al ser entrevistado por Nicolás Arias, Andrés Bonilla y Félix Franco en la revista Al Tanto que cada sábado y domingo se produce por Megavisión.
 
 Recordó el presidente de la Cooperativa La Altagracia,  que Loma Miranda es una gran fuente hidrográfica que permite el nacimiento de varios ríos y que genera otros beneficios no solamente para la Vega, sino para la mayoría de los pueblos pertenecientes a la Región Norte del país.
  
El licenciado Rafael Narciso Vargas dijo que en materia de responsabilidad social la Cooperativa La Altagracia, al igual que otras instituciones, asumió la lucha incondicional  por la defensa de Loma Miranda.
  
Recordó que esa área tiene aproximadamente 43 kilómetros cuadrados de espesa vegetal y que con su destrucción morirían decenas de ríos, lo que significa la desaparición de diversas comunidades.
  
Vargas invitó a todos los sectores representativos de la sociedad a participar del programa pautado para desarrollarse en el mes de mayo por la preservación de Loma Miranda.
 
 Durante su participación en la entrevista de la semana del matutino Al Tanto del canal 43, el presidente de la Cooperativa La Altagracia también anunció que el 2014 será declarado como el año del marco jurídico del cooperativismo dominicano.
 
 Informó que ya se están dando los toque finales al proyecto que busca la creación de la Superintendencia de Cooperativas, y que una vía idónea es convertir al Instituto Dominicano de Desarrollo y Crédito Cooperativo “Idecoop” en la Superintendencia de las cooperativas.

Organizaciones sindicales marcharán Día del Trabajador



Félix Parra 
 SANTIAGO.-El Comité de Conmemoración del Primero de Mayo, integrado por varias organizaciones, sindicales, sociales y populares de Santiago, se unirán para conmemorar tan importante fecha, para reclamar de manera conjunta parar la contrarreforma al Código Laboral.

Una nota envida a esta redacción da cuenta que para estos fines representantes de estas entidades realizarán este jueves primero de mayor una marcha que concluirá con un piquete en el edificio empresarial de esta ciudad.

 Indican que la caminata se partirá del Parque Duarte, frente a la Gobernación, hasta llegar al Edificio Empresarial de la avenida Las Carreras, donde entregarán un documento de rechazo a las pretensiones del empresariado de eliminar conquistas a los trabajadores.
 
“Es inaceptable que el Congreso introduzca una contra reforma del Código Laboral a petición de los empresarios que busca deprimir las condiciones de trabajo y de vida de los trabajadores”, expresan.
 
Explican que las insuficientes conquistas  del movimiento obrero, producto de la lucha constante del pueblo dominicano, son inrrenunciables e innegociables.
 
En tal sentido dicen que los patronos en vez de buscar  disminuir los costos laborales, golpeando a sus trabajadores, como sector más vulnerables, en vez de vulnerar la verdadera causa que padece la producción en el país.
    
De otro lado, trabajadores afiliados a las principales centrales sindicales del país, anunciaron en esta ciudad, una marcha-concentración para conmemorar el Día Internacional del Trabajo y en rechazo a la modificación  del código laboral entre otras demandas.
   
El licenciado Vicente Díaz, secretario general de la Confederación Autónoma Sindical Clasista, sirvió de vocero de las demás centrales convocantes, Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos y Central Nacional Unidad Sindical, quien anuncio que la marcha concentración se iniciará en la avenida Hermanas Mirabal, y concluirá en la sede de la Gobernación Provincial de Santiago, donde se entregará un documento con las demandas planteadas.
 
Díaz dijo que es inaceptable una modificación al Código de Trabajo, tal y como lo plantea el sector empresarial, quien a decir de los dirigentes sindicales,  quieren arrebatar las conquistas logradas por el movimiento sindical, a favor del movimiento obrero nacional.
  
Además, se demandará la preservación del Instituto Dominicano del Seguro Social, ya que es el único instrumento de salud con que cuentan los trabajadores, los cuales cotizan de manera religiosa para su mantenimiento.

 También hablaron los representantes de la CNTD y la CNUS, Bienvenido Sabino y Juan Balbi, quienes llamaron a todos los trabajadores de la región del Cibao, a participar de manera firme y militante en la actividad, a favor del movimiento obrero.

 Explicaron que ete es el momento para rechazar las pretensiones de los patronos, quienes quieren arrebatar los derechos adquiridos de los trabajadores.

 También en la actividad se demandará el respeto a la libertad sindical, y por un justo aumento salarial que beneficie a los trabajadores públicos y privados.

 “Nosotros demandaremos además, que se respete la libertad sindical y un justo aumento de salario que beneficie a los trabajadores públicos y privados, incluyendo guardias y policías”, dijeron los dirigentes sindicales.
 
Tanto Vicente Díaz, Bienvenido Sabino y Juan Balbi, de la CASC, CNTD y CNUS, reiteraron el llamado a todos los trabajadores, para que se integren de una manera militante en la celebración del Día Internacional del Trabajo, en esa importante actividad, y señalaron que la misma será simultanea con otra actividad que se celebrará en la ciudad capital con iguales propósitos.

martes, 29 de abril de 2014

Ministro Educación dice 75% de cursantes reprobaron evaluación


Convoca nuevo concurso para maestros

Ministro Educación dice 75% de cursantes reprobaron evaluación
ampliar foto
Carlos Amarante Baret
Pedro Guzmán Badía | 





 SANTO DOMINGO.-El ministerio de Educación fijó para los primeros días del venidero mes de junio el llamado a concurso de oposición para cubrir las vacantes de profesores en Educación Inicial, Básica, Media, Directores y Subdirectores de Centros, orientadores y profesores de Educación Física.
   
La fecha del nuevo llamado a concurso de oposición para llenar las vacantes de profesores fue dada a conocer en rueda de prensa celebrada en el Salón Ercilia Pepín por el ministro Carlos Amarante Baret, quien dijo que se espera que en esta nueva convocatoria participen entre 10 y 15 mil postulantes a ocupar estos puestos.
  
 Los interesados deberán depositar los documentos requeridos, como certificado de título, constancia de experiencia laboral, copia de la Cédula de Identificación y Electoral, entre otros. Los expedientes serán recibidos en las Direcciones  Regionales a partir del 2 de junio y las pruebas de juicio lógico se iniciarán a partir del 12 de junio.
   
En enero de este año, Educación inició en las 18 Direcciones Regionales las segundas pruebas de conocimientos y entrevistas a los 6,581 postulantes del Concurso de Oposición Docente número 7-2013, iniciado el 5 de noviembre de 2013, a los que calificaron para optar por un puesto como profesores de los niveles de inicial, básica, media, idiomas, educación física, psicólogos, orientadores, directores y subdirectores de centros educativos.

De 18,324 postulantes convocados para la primera fase del concurso, 16,340, equivalente al 89.2%, tomaron la prueba de razonamiento lógico y competencia, de los cuales el 59% no estaba acorde al perfil y un 41% sí estuvo acorde al perfil y pasó a la segunda fase, que inició el lunes 13 de enero. Además, 1,233 (7%) no se presentaron y 20 (1%) aspirantes están pendientes.

 Resultados finales
Amarante Baret informó que en la fase final de las evaluaciones de la séptima versión del Concurso de Oposición Docente 2013, que concluyó el pasado 10 de febrero, fueron aprobados 4,212 postulantes, un 25.77%, de 16,340 que se presentaron a las evaluaciones.

El funcionario dijo que a esa versión del Concurso fueron convocados 18,324 postulantes, de los que se presentaron 16,340 (89.2%), distribuidos en las 18 Direcciones Regionales de Educación del país. En la fase de ajuste al perfil buscado fueron aprobados 6,635, lo que equivale al 40.57% del total presentado.

Esta es la séptima versión del Concurso de Oposición y abarcó candidatos para la selección de directores y subdirectores de centros educativos,  docentes de los Niveles Inicial,  Básico y Medio, así como orientadores y docentes de Educación Física.

En los resultados presentados a la comunidad educativa nacional se incluyen estadísticas por región, por universidad, por grupos de edad, por categoría de docente, por áreas de conocimiento, y otros.

Pelegrín renuncia como diputado


Pelegrín renuncia como diputado
ampliar foto
Redacción 

 SANTO DOMINGO.-El diputado Pelegrín Castillo presentó ayer ante la Cámara de Diputados su renuncia formal como legislador por la Fuerza Nacional Progresista (FNP). tras ser designado el pasado jueves por el presidente Danilo Medina como ministro del recién creado Ministerio de Energía y Minas.
   
La renuncia se hizo a través de una carta, de fecha 27 de abril de 2014, dirigida al presidente de la Cámara de Diputados, Abel Martínez, que fue enviada este lunes al hemiciclo.
   
En la carta, Castillo afirma que renuncia para "asumir una importante y honrosa responsabilidad pública y agradece el respaldo recibido por los legisladores durante sus años como diputado.

"He desempeñado la función de diputado de la República por cerca de 20 años, representando al Distrito Nacional por la Alianza FNP-PLD.
   
Durante los cinco mandatos recibidos por el electorado nos hemos esmerado en servir a la nación dominicana, impulsando una agenda legislativa amplia y diversa, que ha alcanzado un alto nivel de aprobación gracias al respaldo recibido por los legisladores de todas las bancadas congresionales, con los que hemos trabajado en un ambiente de diálogo fructífero y respetuosas diferencia", dice la misiva.  

lunes, 28 de abril de 2014

Dominicana conmemora este 28 de abril otro aniversario de la Intervención Militar de 1965.


Al medio día del sábado 24 de abril de 1965, las guarniciones militares de los campamentos del Ejército Nacional 16 de Agosto y 27 de Febrero, orientadas por el entonces teniente coronel del G-2 (organización y entrenamiento) Miguel Hernando Ramírez, se sublevaron contra el gobierno de facto que presidía el triunviro Donald J. Read Cabral.
El inicio de la revuelta fue anunciado por el doctor José Francisco Peña Gómez en el programa Tribuna Democrática del Partido Revolucionario Dominicano que se transmitía todos los días de una a dos de la tarde por la emisora Radio Comercial.
Las fuerzas militares y policiales que respaldaron el gobierno de facto se mostraron incapaces de someter a los militares rebeldes. En las primeras horas de la mañana del 25 de abril, una de las unidades sublevadas, la que comandaba el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, penetró en el Palacio Nacional y destituyó el gobierno de facto. Una vez derrocado el Triunvirato, los militares rebeldes declararon vigente la Constitución de 1963 y aclamaron a Juan Bosch, que en esos momentos se encontraba exiliado en la vecina isla de Puerto Rico, como Presidente Constitucional de la República.
Los militares que derrocaron el gobierno de facto acordaron con los dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano que, en tanto regresara el profesor Juan Bosch del exilio, el doctor Rafael Molina Ureña actuara como Presidente Provisional, en su calidad de Presidente de la restituida Cámara de Diputados.
Pero, los generales de San Isidro, a pesar de no haber puesto resistencia al derrocamiento del Triunvirato, continuaron manifestando su desacuerdo de que Juan Bosch volviera al poder y demandando la instalación de una Junta Militar que gobernara al país por un año y que, al término de su mandato convocara nuevas elecciones.
Ante la persistencia de los militares rebeldes de instalar a Juan Bosch en el poder, los generales acantonados en la Base Aérea de San Isidro y en el Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) desconocieron el gobierno de Molina Ureña y anunciaron al medio día del 25 de abril que al menos que los militares rebeldes y los políticos que los secundaban no abandonaran la idea de reponer al profesor Juan Bosch en el poder, los aviones de San Isidro bombardearían el Palacio Nacional. En efecto, alrededor de las 5 de la tarde de ese mismo día, aviones P-51 de la Fuerza Aérea Dominicana descargaron sus metrallas sobre la sede del Poder Ejecutivo.
El 26 de abril, temprano en la mañana, aviones P-51 y Vampiros de la Fuerza Aérea Dominicana comenzaron a bombardear el Palacio Nacional y los campamentos 27 de Febrero y 16 de Agosto. El bando constitucionalista contraatacaba utilizando cañones y ametralladoras antiaéreas. En la capital dominicana no había más que histeria y una espantosa carnicería. Aviones de caza y bombarderos de San Isidro disparaban sus ametralladoras y arrojaban sus bombas, causando graves daños a la población civil. Personas consideradas enemigas de la causa constitucionalista eran detenidas por las turbas y linchadas en plena calle. La situación era de muerte y de caos generalizado. Los agentes del orden público permanecían encerrados en sus recintos ofertando una neutralidad imposible de sostener. Ciudadanos extranjeros residentes clamaban antes sus respectivas representaciones diplomáticas su pronta salida del país.
Mientras tanto, la guerra civil tomó un nuevo giro, esta vez, favorable a las tropas de San Isidro: la Marina de Guerra, que hasta entonces había permanecido neutral, se inclinó a favor del bando wessinista. Alrededor de las 2 de la tarde de ese mismo día, unidades navales apostadas frente a las costas de la ciudad de Santo Domingo comenzaron a bombardear el Palacio Nacional, en aparente coordinación con los aviones de San Isidro. Un regimiento de tropas del Ejército al mando del general Montás Guerrero avanzó desde la ciudad de San Cristóbal hacia el Este con el propósito de atacar el flanco occidental de los constitucionalistas. La Policía Nacional entró de nuevo en acción deteniendo y atropellando civiles y ametrallando las posiciones militares de los sublevados. Al atardecer de ese día, todavía caían sobre la ciudad de Santo Domingo proyectiles disparados desde barcos y aviones que parecían anunciar el principio del fin.
A los efectos deprimentes de los reveses y a la falta de confianza en la victoria que se irradiaba de la dirección política del bando constitucionalista, venían a sumarse los efectos desalentadores de los bombardeos que presagiaban la inminencia de una batalla casa por casa y de una lucha cuerpo a cuerpo. La línea divisora del frente de combate no existía. Se combatía en todos los sitios. En la tarde del 26 de abril, un tanque MX constitucionalista disparó contra el cuartel de la policía de la avenida Bolívar, muriendo en el acto todos los agentes que allí se encontraban. Dos compañías de artillería de los sublevados que venían conteniendo el avance de las tropas de San Isidro sobre el Puente Duarte fueron arrasadas por el fuego aéreo y de artillería pesada. Entre los distintos grupos que sostenían la lucha o por lo menos el contacto quedaba espacios que nadie vigilaba.
Creyendo que todo estaba perdido y que nada quedaba por defender, el presidente provisional Rafael Molina Ureña buscó refugio en la Embajada de Colombia. Cientos de militares constitucionalistas abandonaron sus armas y regresaron a sus hogares. La dirección política y la cúpula militar del bando constitucionalista quedaron así seriamente resquebrajadas. En el bando de los militares sublevados imperaba un gran desconcierto que solo suplía el entusiasmo y la fe en la victoria de los mejores hombres.
El 26 de abril en la noche, varios tanques de San Isidro habían cruzado el puente Duarte y establecido una cabeza de puente en la margen occidental de la ría Ozama. Parecía que ya nadie podía detenerlos. La noche de ese día, lo que quedaba del mando militar constitucionalista con el capitán de fragata Ramón Montes Arache y el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó a la cabeza, decidieron defender las posiciones que todavía conservaban.
Los jefes militares rebeldes pasaron la noche del 26 de abril tomando contacto con las menguadas fuerzas existentes; impartiendo órdenes de organizar nuevas unidades de combate; designando nuevos mandos; situando las unidades militares mejores organizadas en los puestos de mayor peligro; y estableciendo un sistema de comunicaciones que permitiera una dirección de conjunto. A tiempo en que se adoptaban esas y otras medidas, a los combatientes constitucionalistas se les instaba a resistir sin ceder un solo palmo de terreno. La colaboración y la disposición a la lucha y al sacrificio no tardaron en manifestarse. Las tropas constitucionalistas de nuevo estuvieron dispuesta para el combate.
Al amanecer del día 27, las tropas de San Isidro se encontraban concentradas en la margen occidental de la ría Ozama dispuestas a asaltar las posiciones constitucionalistas. Para ello, los generales de San Isidro contaban con un grupo de blindados; una compañía de infantería; una de artillería; y el apoyo de unidades navales y de aviones bombarderos y de caza. Los estrategas militares del bando wessinista pensaban que ello era más que suficiente para acabar de una vez por todas con la resistencia de los militares constitucionalistas.
La radio de San Isidro se pasó la noche anterior radiando llamados a la rendición, en los que se les pedía a los oficiales rebeldes que abandonaran la lucha y que se presentaran al comando wessinista más cercano.
El mando constitucionalista contaba con escasos medios para contener la maniobra que intentaban los generales de San Isidro. Era que taponar la dirección de ataque no bastaba. Más importante que la creación de una línea de resistencia era aprovechar la reacción moral advertida en los soldados y en las gentes para exigirles una resistencia a ultranza donde el ataque tuviera lugar. Era ésta lo único que podía darle solidez a las maniobras de defensa de las posiciones constitucionalistas y de frenar el avance hacia la ciudad de Santo Domingo de los tanques y de las tropas de San Isidro.
Esa fórmula, como maniobra táctica, podía parecer tan vaga como ilusoria; pero, era la única que podía emplearse para explotar la fuerza de un pequeño cuerpo de ejército y el heroísmo de una plebe insurrecta dispuesta a batirse hasta el final.
Las tropas de San Isidro iniciaron el ataque temprano en la mañana. No cesaron de atacar. Ataques insistentemente reiterados con todas clases de medios: cañones, morteros, metrallas, bombas, disparadas por tropas a pie y desde aviones y barcos. Todos fueron rechazados por las fuerzas militares constitucionalistas que contraatacaban con éxito.
Después de horas de combates, las tropas de San Isidro se retiraron hacia la base de San Isidro. Allí, habían de permanecer a lo largo de todo el desarrollo de la guerra civil.
La mañana del 27 de abril, después de infligirles a las tropas de San Isidro una severa derrota en la batalla del puente, los constitucionalistas ganaron el completo dominio de la capital. Derrotadas las tropas de San Isidro, la resistencia de algunos cuarteles policiales quedó aplastada en cuestión de horas.
Temprano en la mañana, las tropas constitucionalistas se dispusieron a atacar el último bastión wessinista situado en el lado oeste de la ría Ozama: la Fortaleza. Por medio de altavoces, en medio de un ataque con fuego de artillería pesada, los militares rebeldes instaban a los policías encerrados en el fortín a rendirse. En el interior de la Fortaleza, el jefe policial que comandaba ese recinto, aunque confiado, no tenía ningún plan de acción concertado con los demás cuarteles policiales, los cuales, por demás, ya habían caído en manos de los constitucionalistas. Cerca del mediodía, los policías sitiados enarbolaron una bandera blanca en señal de rendición. Los constitucionalistas eran dueños de la situación.
Mientras ocurrían esos y otros acontecimientos, dirigentes de partido de derecha y personas ligadas a la Embajada de los Estados Unidos le comunicaron al embajador estadounidense acreditado en Santo Domingo que las tropas regulares no estaban en capacidad de detener el empuje de las tropas rebeldes, solicitando del mismo los medios necesarios para la protección de sus intereses.
A las 3 de la tarde del 28 de abril, el presidente de los Estados Unidos, Lindon B. Jonson, recibía en su despacho de la Casa Blanca un telegrama de su embajador en la República Dominicana informándole que la situación en Santo Domingo se encontraba fuera del control de las autoridades y que las fuerzas del orden ya no estaban en capacidad para garantizar la vida y los bienes de los ciudadanos. A las 7 de la noche de ese mismo día, el mandatario estadounidense anunciaba desde Washington que le había ordenado a su secretario de la Defensa disponer de las tropas que fueran necesarias para salvaguardar la vida de los cientos de ciudadanos norteamericanos que residían o se encontraban de visita en la República Dominicana, de suerte que fueran escoltados con seguridad a su regreso a los Estados Unidos. A esa misma hora, una fuerza de tarea compuesta por 42 unidades navales con el portaviones Boxer como buque madre se dirigía a toda máquina rumbo a la República Dominicana.
A las 6 PM del 28 de abril, el comandante James Robert Allinghham Junior, comandante de una de las unidades de desembarco, observó como aparecía la señal de ¨ cercanos a la costa, preparados para desembarcar ¨ Era que la República Dominicana iba a ser intervenida por segunda vez en menos de un siglo por fuerzas de la infantería de marina de la Armada norteamericana.
Al recrear en estas líneas ciertos episodios de la Revolución de Abril este
redactor no lo hace movido por el rencor, sino por un sentimiento de justicia hacia el pueblo dominicano. Al leerlas, es posible que sus lectores duden de la eficacia de unas acciones militares que culminaron con una intervención extranjera y que dejaron un saldo de más de 3 mil muertos. Sin embargo, la verdad tremenda de haber perdido no mengua en nada el sacrificio de los que cayeron. Por el contrario, lo realza y lo convierte en lección perenne. Su efecto moral sobrevive igualmente a la victoria o a la derrota.

Francisco proclama santos a dos papas


Francisco proclama santos a dos papas
ampliar foto
Fuente Externa 

Roma, 27 abr (PL).-La iglesia católica sumó ayer dos nuevos santos a sus altares con la canonización de los papas Juan Pablo II y Juan XXIII en una ceremonia inédita en los más de dos mil años de existencia de esa institución.

El papa Francisco declaró santos a los dos pontífices en la Plaza de San Pedro del Vaticano con la participación también del papa emérito Benedicto XVI, hecho sin precedentes y difícilmente repetible.

Cientos de miles de feligreses llegados de todo el mundo desbordaron la plaza para presenciar la ceremonia, al inicio de la cual el papa Francisco declaró santos a los dos pontífices.

Los declaramos santos y los inscribimos en el libro de los santos y pedimos sean honrados en toda la iglesia con la dignidad de santos, expresó Francisco.

San Juan XXIII y San Juan Pablo II quedaron así inscriptos como santos en un acto histórico que se estima pudo ser visto por más de dos mil millones de personas en todo el mundo.

Desde horas tempranas la multitud llenó el espacio apenas una hora después de que se permitiera la entrada a la plaza, en la cual estuvieron presentes también 98 delegaciones oficiales y 24 jefes de Estado, junto a unos 150 cardenales y un millar de obispos.

El fervor religioso convirtió a Roma en una ciudad multicolor con profusión de banderas de las naciones desde las cuales llegaron peregrinos de todas las latitudes.

Primera Dama pide al Papa visitar RD

La primera dama, Cándida Montilla de Medina, pidió este domingo al papa Francisco, incluir a la República Dominicana en sus visitas.
   
De acuerdo a su cuenta de Twitter, en la que Montilla de Medina publica una foto junto al papa Francisco, ésta hizo la solicitud luego de que el pontífice  concluyera la misa de canonización de los papas Juan XXIII y Juan Pablo II.

Según lo publicado en la red social, a la solicitud de la Primera Dama de visitar nuestro país, el papa Francisco respondió: "Vamos a ver, vamos a ver..., ora por mí y a tu pueblo también que ore por mí", pidió el papa Francisco a Cándida Montilla".
   
La misa de canonización contó hoy con la presencia de un total de 93 delegaciones de todo el mundo, de ellas diecisiete procedentes de estados latinoamericanos.
"Es un honor presidir la delegación dominicana en este encuentro histórico", manifestó Montilla de Medina.
   
 "He cumplido con la misión encomendada por mi esposo, el Pdte. @DaniloMedina, de expresar sinceros votos por la prosperidad de la Santa Sede y ventura personal de su santidad", agregó.

sábado, 26 de abril de 2014

La revolución del 65, una gesta histórica que cambió a RD


La revolución del 65, una gesta histórica que cambió a RD
ampliar foto
En la gráfica se observan varios aspectos de la Guerra de Abril.
Nereyda Féliz 

 SANTIAGO.-La Guerra Civil Dominicana, también conocida como Guerra de Abril, Revolución del 65, o simplemente Revolución de Abril, constituye uno de los hechos más relevantes en la historia de la República Dominicana.

El conflicto se inicia cuando un grupo de oficiales jóvenes del ejército y la policía se propone restaurar el gobierno constitucional del presidente Juan Bosch, derrocado en Septiembre de 1963, primer gobierno elegido democráticamente en las urnas tras el ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo. El derrocamiento fue ejecutado por las Fuerzas Armadas Dominicanas. El conflicto provocó la intervención de los Estados Unidos en el país con el pretexto de evitar el establecimiento de otro gobierno comunista en el hemisferio occidental.

Antecedentes

Después del ajusticiamiento del dictador Rafael Leónidas Trujillo, ocurrida el 30 de mayo de 1961. En la República Dominicana fueron convocadas las primeras elecciones libres en fecha 20 de diciembre de 1962. En ese certamen electoral resultó electo el profesor Juan Bosch con un 58.7% de los votos; por lo que fue el primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años.
   
Bosch tomó posesión el 27 de Febrero de 1963 y, desde el primer momento quiso establecer cuatro prioridades fundamentales para su gobierno: el respeto pleno a la independencia de los tres Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial; el respeto pleno a los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos; el respeto pleno a la utilización honrada y eficiente de los poderes y fondos públicos; y el respeto pleno a un régimen de igualdad de oportunidades para todos.
   
Ese mismo año, se redactó la Constitución del 1963, reconocida como la más liberal de la historia dominicana. Ésta establecía, entre otros derechos individuales y sociales; la libertad de expresión, la libertad política, que los trabajadores el derecho de los proletariados a recibir beneficios de parte de las empresas donde trabajaban, el derecho a una vivienda propia, igualdad para los hijos naturales y legítimos, además el retorno de los disidentes políticos y exiliados.
  
 No obstante, porque el profesor Juan Bosch fue un presidente que creía en la dignidad y en el derecho que tenía el pueblo dominicano de vivir y desarrollarse en una democracia con libertades humanas y de haber dado inicio a una gestión gubernativa de incuestionable honestidad, la gran mayoría de los sectores conservadores y pro-norteamericanos le acusaron de comunista. Sorpresivamente, las Fuerzas Armadas ejecutaron un Golpe de Estado en la madrugada del 25 de septiembre de 1963, estimulado y apoyado desde el exterior, y que fue encabezado por el general Elías Wessin y Wessin.

El Golpe de Estado

El partido Unión Cívica Nacional y los demás partidos minoritarios, fuertes opositores del gobierno democrático de Bosch, no estaban de acuerdo con los principios e ideales de adecentamiento y reforma de la nación dominicana, por lo que siguieron conspirando contra del gobierno recientemente elegido.

Guido D. Alessandro, dirigente del Partido Revolucionario Social-Cristiano, denunció que la profesora Leydi Esther [cita requerida] se negó a firmar un documento elaborado por el presidente venezolano Rómulo Betancourt y otros líderes extranjeros. Dicha denuncia fue una estrategia política tomada como punto de partida por un movimiento llamado Acción Dominicana Independiente (ADI) para atacar el gobierno de Bosch. Los cívicos y la ADI presidida por el Dr. José Andrés Aybar Castellanos aprovecharon la ausencia del profesor Juan Bosch (del 14/09/1963 hasta 18/09/1963) para aumentar las actividades de sublevación contra el gobierno.
   
Algunos días luego de regreso del presidente, el Golpe de Estado se efectuó. El 25 de Septiembre de 1963, cuando el presidente ordenó la destitución del coronel Wessin y Wessin de la Fuerza Aérea, y la misma fue rechazada por el alto mando de militares, el profesor debió destituirlos también.
   
Ante tal actitud de desobediencia, el profesor Juan Bosch amenazó con renunciar ante el Congreso, pero los mandos militares se opusieron. En la madrugada asaltaron el Palacio Nacional y en horas de la mañana, difundieron la noticia del derrocamiento del profesor Bosch, y la puesta en vigencia de la Constitución del 17 de Septiembre de 1962, constituyendo un golpe a la democracia y un retroceso del derecho constitucional.
El profesor Bosch sale exiliado a la isla de Puerto Rico. Las Fuerzas Armadas juramentaron un Triunvirato civil luego de firmado un acuerdo con los partidos que resultaron perdedores de las elecciones.

El triunvirato
Los Miembros del Triunvirato fueron: Emilio de los Santos (presidente), Ramón Tapia Espinal y Manuel Taváres Espaillat.

Sublevación del 14 de Junio. El 29 de septiembre se rebeló contra el triunvirato el grupo denominado Movimiento Revolucionario 14 de junio los cuales declararon la guerra abierta, pero el 21 de diciembre fueron asesinados la mayoría de sus líderes y miembros entre lo que figura Manuel Aurelio Taváres Justo (Manolo, principal líder).

Este crimen consternó el pueblo tanto así que el Dr. Emilio de los Santos renunció a la presidencia del triunvirato.

Segundo Triunvirato ,Tras la renuncia del Doctor Emilio de los Santos de la presidencia del triunvirato el Dr. Donald Reid Cabral asume la presidencia.

Durante esta gestión el país entró en una crisis económica en la que tuvo que firmar con el Fondo Monetario Internacional con lo que se buscaba una solución pero se convirtió en un motivo de revueltas populares y un aumento en la corrupción de los administradores públicos.

La deuda del país era de 11 millones de dólares y al caer el triunvirato estaba en 150 millones de dólares. Este triunvirato sólo pudo mantenerse en el poder gracias al apoyo de los Estados Unidos, la iglesia católica y los generales trujillistas a los que les dio diferentes privilegios extraordinarios tales como abrir cantinas para vender productos de contrabando traídos en aviones de la fuerza aérea.

La situación que imperó tras el resurgimiento de las raíces del partido dominicano trujillista provocó que el doctor Joaquín Balaguer, quien había fundado el Partido Reformista Social Dominicano (PRSC) en nueva york y el profesor Juan Bosch se unieran en un acuerdo firmado en Río Piedras, Puerto Rico, en la que acordaban unir fuerzas para derrocar el Triunvirato.

Esta unión causó debilidad en el triunvirato a los que se les sumó diferentes situaciones en la que dicha alianza tuvo influencia, generado las constantes huelgas por parte de los trabajadores en las empresas estatales y en el paro de los chóferes del transporte público.

Esto obligó a que el Triunvirato mantuviese a la policía en la calle para aplacar los disturbios y arrestar a los dirigentes sindicales, políticos y estudiantiles.

Reid Cabral, buscando apaciguar el pueblo, abrió las elecciones para septiembre de 1965 pero sin la participación del Prof. Bosch y el Dr. Balaguer, líderes de los dos partidos mayoritarios. Reid pensaba que podría ganarle con el apoyo de una parte del PRD que creía, que la crisis se podría solucionar con las elecciones.

El Profesor Bosch siguió organizando las conspiraciones contra el triunvirato desde Puerto Rico con el apoyo de los sindicatos y grupos estudiantiles, a los que se le sumó el grupo de militares que estaban descontento por el mal trato de los superiores, que estaban beneficiados por el triunvirato.

El sábado 24 del mes de abril del 1965 se sublevaron los campamentos militares 16 de agosto y 27 de febrero dando el golpe de estado al triunvirato y al gobierno de Donald Reid Cabral a quien nadie salió a defender mas fue respaldado por el partido del PRD y el pueblo que pedía el retorno del profesor Juan Bosch y la constitución del 1963.

Los militares obligaron al presidente del triunvirato a renunciar y juramentaron al Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional de la República. Inmediatamente se anunció el retorno de la constitución del 1963 y el posible retorno del profesor Juan Bosch.
  
 La juramentación del Dr. Rafael Molina Ureña se hizo acorde con lo establecido en la constitución del 1963, que establecía que a falta del presidente, vicepresidente, presidente del senado, le correspondía al presidente de la cámara de diputados ocupar la presidencia de la República.

El teniente coronel Miguel Hernando Ramírez fue designado ministro de las Fuerzas Armadas; el coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó en interior y el señor Máximo Lovatón en relaciones exteriores.

El General Elías Wessin y Wessin se opuso inmediatamente a estas medidas e instruyó a sus tropas que bombardeasen el palacio nacional y que le ametrallasen a los llamados “constitucionalistas”.
   
El pueblo exigió que se le diese armas. Tan pronto como se las dieron, asaltaron todos los cuarteles que estaban opuestos a la constitución del 1963, lo cual dividió a la capital dominicana en dos partes: la de los Constitucionalistas y los de la CEFA que eran los del General Elías Wesin y Wessin.
  
Domingo 25 de abril, en las primeras horas de la mañana los militares constitucionalistas entran a la ciudad de Santo Domin-go y obligan a renunciar a Reid Cabral. El pueblo se lanza a las calles ocupando el Palacio Nacional en respaldo del contragolpe de estado. En la sede del Palacio Nacional un grupo de militares forma el “Comando Militar Revolu-cionario”, encabezados por los coroneles Vinicio A.     Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez Ramírez, Francisco Alberto Caamaño Deñó, Eladio Ramírez Sánchez, que asume el poder a las 10:30 a.m.

Esa misma noche se traslada el poder a una autoridad civil, en la persona del Dr. Rafael Molina Ureña como presidente provisional y quien había sido el Presidente del Senado durante el Gobierno de Bosch. Momentos después, se anuncia el restablecimiento de la constitución del 1963 y el regreso del profesor Bosch ese mismo día desde Puerto Rico.
   
Sin embargo, en la base aérea de San Isidro, en el llamado Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) los generales Wessin y Wessin e Imbert Barrera se oponen al retorno de Bosch y al restablecimiento de la constitución de 1963. De inmediato, comienzan los bombardeos y los ametrallamientos aéreos al palacio presidencial y otras posiciones de los constitucionalistas.

Las organizaciones populares exigen que se le entreguen armas al pueblo, el cual ya se había volcado a celebrar el retorno de la institucionalidad al país.
Durante toda la mañana continuaron los bombardeos al Palacio Nacional y otras zonas de la ciudad. En la Base Militar de San Isidro, a 40 kilómetros de la ciudad capital, el general Elías Wessin y Wessin se mantiene firme preparando la entrada de sus tropas a Santo Domingo.

Martes 27 de Abril, la Marina de Guerra, hasta ese momento neutral en el conflicto, se une a las fuerzas de Wessin, y sus barcos bombardean al palacio presidencial donde se encontraba el Presidente Provisional, Rafael Molina Ureña. La fuerza aérea arrecia sus bombardeos contra la ciudad. Para contrarrestar los bombardeos, los constitucionalistas instruyen al pueblo a que ponga espejos encima de las casas para que los reflejos molesten a los aviones.

La presidencia provisional, emite un comunicado: “El Poder Ejecutivo hace de conocimiento público, que en virtud de haberse establecido la vigencia de la constitución del 63, que consagra en su artículo 66 la imposibilidad de expulsar del país a ningún dominicano, todos los nacionales que fueron arbitrariamente desterrados de la República, pueden regresar libremente al suelo patrio; se hace observar al ex presidente Joaquín Balaguer, que en esos momentos estaba exiliado, la posibilidad de retornar a la brevedad posible al país para hacerle compañía a su madre que ya estaba en su lecho de muerte”.

Ante la gravedad de la situación, el presidente provisional Rafael Molina Ureña y miembros del alto mando constitucionalista, entre los que se encontraban los coroneles Vinicio Fernández Pérez, Giovanni Gutiérrez, entre otros, y varios dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano, se dirigen a la Embajada estadounidense para tratar de conseguir su mediación, para lograr un acuerdo con los militares de San Isidro. Luego de una acalorada discusión, el embajador estadounidense William Tapley Bennett[4] llama por teléfono a Caamaño, diciéndole que sólo falta él en la reunión; Caamaño respondió “Dígale a Wessin que detenga los bombardeos” pero él (Bennett), les dice a los constitucionalistas “Éste no es el momento de negociar, sino de rendirse de inmediato”.

El presidente interino Rafael Molina Ureña, renunció y procedió a asilarse en la embajada de Colombia. Igual camino siguieron otros dirigentes constitucionalistas. Cuando todos los oficiales militares salían del despacho del embajador estadounidense, el coronel Caamaño llegó y se detuvo en la puerta y le dijo: “Permítame decirle que seguiremos la lucha suceda lo que suceda”.

Al salir de la embajada ya las unidades del coronel Wessin, apostadas en la Base Aérea de San Isidro, avanzaban hacia el centro de la ciudad, por lo que intentaron usar el puente Juan Pablo Duarte, el único paso disponible en aquella época para cruzar el río Ozama. Caamaño, junto a otros colaboradores cercanos, se dirigió al puente. Continuará...

jueves, 24 de abril de 2014

Santiago Oeste solicita oficialía civil, centro de cedulación y más centros electorales



SANTIAGO REP. DOM.-El Comité Santiago Oeste Municipio solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) instalar  una oficialía civil en esa demarcación, un centro de entrega de la nueva cédula y la instalación de más centros de votación, a fin de reorganizar la cedulación en esa zona y facilitar que allí más de 70 mil habitantes ejerza el derecho  al voto sin problemas.

La solicitud está contenida en un documento entregado, la mañana de este jueves,  al presidente de la Junta Electoral de Santiago, Haime Tomas Frías Carela, por una nutrida comisión del pujante comité, integrada por Juan Tatis, José Jáquez, Eleodoro Pérez, Hipólito Martínez, la regidora Reina Rodríguez, José David Báez, Claudio Alcántara, Frank Reyes, entre otros.

En la solicitud, dirigida al presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez,  el Comité Santiago Oeste Municipio estable que más del 40 por ciento de los ciudadanos en esa demarcación territorial con derecho al voto están registrados en centros de votación fuera de las comunidades que integran esa distrito electoral, lo que provoca abstención en las elecciones.

 También plantea como preocupante el que en el actual proceso de cedulación, nuevos electores  de Cien Fuegos y otras comunidades del Santiago Oeste están siendo enviados  a centros de votación  de otras localidades de la provincia de Santiago y a  otros pueblos del país, lo que agudiza el problema.

En ese sentido solicitan habilitar un centro de entrega de la nueva cédula en el Santiago Oeste y reubicar el que opera en la empresa SADOSA ESTANDAR, porque el mismo no reúne las condiciones para tales fines, por lo que proponen varios locales adecuados para desarrollar tan importante proceso de entrega del valioso documento de identidad y electoral.

Además de solicitar la habilitación de una oficialía y de nuevos centros de votación, el Comité Santiago oeste espera que la JCE reubique en Santiago Oeste a los votantes residentes allí que votan en otras localidades de la provincia y en  otros pueblos del país.

Los integrantes de la referida organización cívica se comprometen a colaborar con la JCE para solucionar los problemas planteados, al tiempo que en el documento plantean soluciones y sugieren locales que permitirán los procesos que desarrolla el alto tribunal electoral .-

Concluyen diciendo que Santiago Oeste tiene una población superior a los 343 mil habitantes, 70 mil votantes, 46 mil familias 500 organizaciones e instituciones, 70 centros educativos, 8 parroquias, 104 iglesias cristianas, evangélicas y de otras denominaciones, decenas de empresas y  centros deportivos y recreativos, por lo que amerita de una oficialía civil.

Dominicanos recuerdan 49 aniversario Revolución de Abril


Dominicanos recuerdan 49 aniversario Revolución de Abril
ampliar foto
Nelson Peralta 

 SANTIAGO.-Los dominicanos recuerdan hoy el 49 aniversario de la revolución de abril de 1965,  cuando el pueblo tomó las armas y se lanzó a las calles a demandar la reposición en el poder del profesor Juan Bosch, que había sido derrocado por un golpe militar.

La revuelta de abril, como se le conoce se considera un  movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legitimo y constitucional de Juan Bosch.

Uno de los elementos de mayor importancia que se reconoce de esta gesta de la vida contemporánea del país, es que se produjo una alianza de clases, ente sectores de la burguesía urbana y amplios sectores de los trabajadores y obreros que caminaron el mismo sendero.
   
Para los historiadores dominicanos fue una revolución democrática, en el sentido de que la misma no perseguía, como argumentaron los norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista.
 
Bajo ese argumento de los norteamericanos y el de salvar vidas y propiedades de estadounidenses residentes en el país, fue que justificaron la odiosa segunda intervención en suelo de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón.
 
Pese a esa argumentación,  el control de la revuelta estaba en manos del Partido Revolucionario Dominicano y no de la  izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y oros que tenía presencia en el movimiento armado.
 
Asimismo, el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño. 
 
La revolución de abril se concentró en santo Domingo  no se expandió hacia los pueblos del interior del país, por lo que muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch, llegaron a la capital para integrarse a la lucha.

Se recuerda que en l962 ganó las elecciones el profesor Juan Bosch, luego de la caída de la dictadura de Trujillo en l960. Bosch asumió el gobierno en febrero del l963 y siete meses después fue derrocado por las Fuerzas Armadas controlada por el general Elías Wessín y Wessín.

El país vivió dos años de inestabilidad política, cuando Bosch y sus colaboradores más cercanos se fueron al exilio y en el año l965 estalló la revolución de abril.

La revolución comienza en santo Domingo con el anuncio de José Francisco Peña Gómez en la radio, donde el control de la situación lo tenían los constitucionalistas dominicanos hasta que el 28 de abril de ese mismo año desembarcaron 35 mil marines en esa funesta segunda intervención.

La confrontación se convirtió en un verdadero baño de sangre que concluyó con un acuerdo para un gobierno provisional, la mayoría de los constitucionalistas se fueron a compromisos diplomáticos y auto exilio.

Las primeras elecciones después de la revolución se realizaron en l966 que las ganó Joaquín Balaguer, cuando inició el gobierno de los doce años.

miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014: Gabriel García Márquez es el gran protagonista en América Latina


Gabriel García Márquez es el protagonista en el Día del Libro
Gabriel García Márquez es el protagonista en el Día del Libro
0
El Día del Libro tiene un gran eco en América Latina y en muchos países las actividades han comenzado antes del 23 de abril. En Lima está previsto un ´truequetón´ en la Casa de la Literatura para que los asistentes puedan intercambiar libros.
La reciente muerte de Gabriel García Márquez, el escritor latinoamericano más universal, marcará y le pondrá un ribete negro este año a la celebración en América Latina del Día Internacional del Libro, este miércoles.
Aunque un 44 % de los latinoamericanos se declara no lector, el Día del Libro tiene un gran eco en la región y en muchos países las actividades han comenzado antes del 23 de abril, como es el caso de México, en cuya capital falleció García Márquez el 17 de abril.
El autor de "Cien años de soledad" comparte el protagonismo del Día del Libro 2014 en México con otro premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años en 2014, y con Elena Poniatwoska, que hoy recibirá en Alcalá de Henares (España) el Premio Cervantes de manos del rey Juan Carlos.
Lo más distintivo del Día del Libro en América Latina son los descuentos en las librerías, que alcanzan hasta el 50 %.
Una costumbre más reciente, que va tomando arraigo, son las maratones de lectura del Quijote que se realizan en la mayoría de los países de la región cada 23 de abril, la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.
Este año además se leerán obras de García Márquez en voz alta en lugares públicos de Colombia y Venezuela.
En Chile, el novelista Antonio Skármeta será quien de inicio a la lectura de las aventuras del caballero de la triste figura y el poeta Raúl Zurita quien la cierre 24 horas después.
La "Lectura Maratónica del Quijote: Desafío 24 horas" es organizada por el Centro Cultural de España en Santiago y este año se complementa con "El Quijote Solidario", una iniciativa para recoger libros para las bibliotecas públicas de las áreas de Valparaíso destruidas por el incendio de la semana pasada.
En la capital chilena se celebrará además la segunda edición de la "Noche de las Librerías", que permanecerán abiertas en algunos barrios durante la noche del miércoles al jueves, y también la segunda edición de la "Feria del Libro Beauchef" organizada por la Universidad de Chile.
En Colombia, la patria de García Márquez, tendrá lugar este miércoles una jornada masiva de lectura en voz alta de su novela "El coronel no tiene quien le escriba" en las bibliotecas públicas, plazas y parques del país a partir de las 9.00 hora local (14.00 GMT).
Para la "Gabolectura" se han distribuido más de 12.000 ejemplares de la obra en bibliotecas, colegios y otras instituciones, según el Ministerio de Cultura.
También los venezolanos están convocados a una lectura pública y colectiva de obras de García Márquez en todas las plazas Bolívar del país, según anunció el Ministerio para la Cultura.
En Bolivia la lectura pública de "El Quijote", organizada por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), durará diez horas.
Además, la alcaldía de La Paz obsequiará libros de bolsillo a quienes viajen en el sistema de transporte municipal "PumaKatari" entre las 16.00 y 19.00 de mañana.
En Lima, entre otras actividades, está previsto un "truequetón" en la Casa de la Literatura para que los asistentes puedan intercambiar libros.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las más importantes de la región, atrasó la apertura de su edición número 40 al 24 de abril, por lo que no coincidirá con el Día Internacional del Libro como es habitual.
La inaugurará Joaquín Lavado, "Quino", creador de la niña rebelde Mafalda, un personaje de historieta conocido en todo el mundo.
Por el contrario, la Feria Internacional del Libro de Venezuela llegará hoy "en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro y del Idioma" al estado Cojedes, después de haber logrado un gran éxito de público en Caracas.
El 25 de abril abrirá sus puertas la Feria Internacional del Libro de República Dominicana y la próxima cita en el calendario ferial será el 29 de abril en Bogotá, donde se espera que el "boom" de ventas de las obras de García Márquez de los últimos días se acreciente aún más.
Después de la muerte de García Márquez, "indudablemente la venta de sus obras aumentó inmediatamente, yo diría que un 40 % sobre lo normal", dijo hoy a Efe Felipe Ossa, gerente de la Librería Nacional, la principal red de librerías de Colombia.
Precisamente el director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Fernando Zapata, ha instado a los latinoamericanos a leer la obra de Gabriel García Márquez, como el "mayor homenaje" que se le puede tributar.
La lectura no es, sin embargo, el "fuerte" de los latinoamericanos.
Según el último boletín estadístico "El libro en cifras", realizado por el CERLALC, un organismo de ámbito iberoamericano que tiene sede en Bogotá y es auspiciado por la Unesco, un 44 % de los latinoamericanos se declara no lector.
El estudio, hecho con cifras de 2013, abarca nueve países de la región además de España y Portugal y constata que Chile es el país donde hay menos no lectores declarados (20 %) y Argentina donde se lee más (un 70 % dice leer un libro al año).
En promedio, el índice de lectura de libros en los países estudiados es de alrededor del 50 %, con una frecuencia que va desde al menos una vez al mes hasta una al año para la población lectora.
Las razones más aducidas por quienes no leen son falta de tiempo y falta de interés, según el CERLALC.

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...