Las experiencias del Gobierno de Juan Bosch, del golpe de Estado que anuló la Constitución de 1963, la respuesta armada del Movimiento Revolucionario 14 de Junio y otros sucesos de hace medio siglo son analizados durante la XVI Feria Internacional del Libro.
Una nota informa que el primer encuentro analizó el Gobierno de Juan Bosch como gestión víctima del golpe de Estado militar, que motivó el alzamiento guerrillero en las escarpadas montañas de Quisqueya, por el restablecimiento de la Constitución de 1963. El tema fue abordado por exdirigentes del Movimiento Revolucionario 14 de Junio.
Juan Germán Arias (Chanchano), Fidelio Despradel y Raúl Pérez Peña (Bacho) presentarán ponencias que serán comentadas por Iván Tavárez, Rafael Chaljub Mejía Jaime Capel Bello, Ángel Luis Patnela, Daniel Matías, Jose Bautista Javier, Martín López-Caro, Homero Pumarol y otros protagonistas del alzamiento armado.
Las actividades se realizan en el pabellón Manolo Tavárez está frente a la carpa de la Fundación Testimonio que ha concitado una masiva concurrencia por exponer una maqueta de lo que fue la cárcel La 40 y la silla eléctrica de torturas, así como el siniestro “Cepillo” VW utilizado por el Servicio de Inteligencia Militar (SIM) para apresar a los opositores al régimen tiránico, dice la nota. La jornada comienza a las 6:00 de la tarde.
En el entorno histórico del Pabellón Manolo Tavárez y de la carpa de la Fundación Testimonio figura un diseño artístico de Harold Priego para un monumento en Mao rememorativo del Movimiento 14 de junio, una composición fotográfica con los 29 mártires del alzamiento armado de 1963. Las actividades se extienden hasta el viernes próximo. (fuente: Listin diario)
|
CROM TV HD
NoSuchKey
martes, 30 de abril de 2013
Experiencia de 1963 en la Feria del Libro
lunes, 29 de abril de 2013
Agripino Nuñez: Un mediador de larga data
A Monseñor Agripino Núñez Collado le ha tocado la parte más difícil de la Iglesia. Lograr la justicia social en personas cuyos intereses políticos, económicos y personales priman más que todo ante el orden divino, ha sido su gran reto en la vida y el hueso más duro de roer.

Convencer al “sabio” doctor Joaquín Balaguer de que tenía que hacer algo para frenar la huelga general por tiempo indefinido anunciada por 25 centrales sindicales a partir del lunes 9 de septiembre de 1990, motivada por el descontento de la población ante la carestía y escasez de alimentos, y en la que podían morir muchas personas, no fue una tarea de pizarra.
“Usted me está pidiendo que calme la incertidumbre que hay en el país. Pero yo no puedo hablar si no tengo nada qué decir. Yo no soy el culpable de esta crisis, me dijo Balaguer cuando le advertí que se le iba a armar una revuelta grande porque la gente ya no aguantaba más. Pero luego entró en razón y me dijo: Tráemelos mañana”.

En otro contexto distinto, bajo el gobierno de don Antonio Guzmán (1978-1982), los aires estaban calmados, esperando el bienestar que traería la democracia plena, pero en la época del presidente Salvador Jorge Blanco (1982-1986) volvió el descontento de la gente y las protestas por los bajos salarios.
El sueldo mínimo era de 75 pesos y se llevó a 125 gracias a la mediación y a la disposición de este mandatario de flexibilizar las medidas económicas y favorecer una mejoría retributiva al trabajador dominicano.
Del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) dice que es una organización que nació con buenos ideales, pero cuyas características siempre fueron las de movilizar a las masas y en muchas ocasiones llegó a intranquilizar el país, aunque hay que reconocer que sus líderes siempre estuvieron dispuestos al diálogo y a ceder por una sociedad mejor.
“Ese Peña Gómez (José Francisco) tronaba cuando hablaba y encendía todo lo que estaba a su alrededor en su lucha por un país mejor, pero era muy noble. Recuerdo que dos días antes de su muerte lo fui a visitar a su lecho y me dijo: ‘Manténgase así, que aquí pueden venir cosas peores’.
Para Núñez Collado, el hecho de que un líder moribundo estuviera pensando en el futuro del país es una muestra de que las veces que movilizaba a las masas para reclamar que se respetara la democracia y el bienestar social tuvieron un principio divino: la justicia social.

Y en esta apertura al diálogo y la concertación tuvo que entrar también el sector empresari
al del país que, por otro lado, oprimía a los trabajadores con bajos salarios y escasas reivindicaciones debido a la inexistencia de leyes que equilibraran los bienes y riquezas y la herencia cultural de explotación obrera.
“Pero hoy podemos decir que los dominicanos que han tenido el poder en sus manos han sido sensatos, porque si bien han sido intransigentes en algún momento, también han sido razonables. Es decir, que el diálogo funciona y muestra de ello es que en todos los ámbitos del país se logran importantes acuerdos producto de la concertación, el consenso y la mediación”, precisó el sacerdote.
EN DOBLE VÍA
¿Cuál ha sido la mediación más difícil?
La del Código de Trabajo. En el decenio de los ‘80 se generó una situación de inestabilidad laboral y empresarial, con un descontento por los bajos salarios, pero se logró el consenso. El proyecto fue al Congreso y se convirtió en Ley. Desde 1992 a la fecha no ha habido huelga por cuestiones laborales. Ellos (los empresarios) aprendieron del proceso y ya los aumentos vienen solos junto a las mejorías y reconocimientos para la clase trabajadora.
¿Cuál ha sido la mediación más difícil?
La del Código de Trabajo. En el decenio de los ‘80 se generó una situación de inestabilidad laboral y empresarial, con un descontento por los bajos salarios, pero se logró el consenso. El proyecto fue al Congreso y se convirtió en Ley. Desde 1992 a la fecha no ha habido huelga por cuestiones laborales. Ellos (los empresarios) aprendieron del proceso y ya los aumentos vienen solos junto a las mejorías y reconocimientos para la clase trabajadora.


¿Qué otra mediación fue controversial?La que tuvo que ver con la Ley de Seguridad Social. Nos costó mucho trabajo conseguirla de manera consensuada. La Conferencia del Episcopado designó a monseñor Francisco José Arnaiz y a un servidor, y el Cardenal Nicolás de Jesús López Rodríguez siempre estuvo participando en todo como máximo representante de la Iglesia Católica, siempre que se requería su presencia.
¿Cómo actuaba Balaguer en esto?Él siempre me recibió y estuvo dispuesto al diálogo. Con relación al tema laboral él nombró una comision de juristas y Lupo Hernández Rueda le presentó un proyecto de Código de Trabajo que él acogió. Cuando se le pidió la liberación del impuesto sobre la renta a los salarios de hasta tres mil pesos, siendo el mínimo de 225 pesos, él dijo que todo el que recibe dinero del Estado tenía que devolver algo para obras sociales, pero terminó accediendo a la petición. Nosotros visitamos a dos líderes: José F. Peña Gomez y Juan Bosch, y estuvieron de acuerdo.
Pensaba que las mediaciones políticas eran las más difíciles. ¿No es así?Sí, las del proceso laboral fueron difíciles pero las mediaciones políticas y electorales fueron más fuertes porque implicaban la seguridad del Estado y la del pueblo, pero también se han hecho. La más dura fue la del año 1994 para lograr un acuerdo entre los candidatos presidenciales Joaquín Balaguer, que se autodefinía como ganador de las elecciones, y el líder del PRD, José F. Peña Gómez, que decía lo mismo y ninguno quería reconocer el alegado triunfo del otro, mientras la población clamaba por una rápida respuesta.
Usted ha tenido acceso a los presidentes. ¿Cuál fue el hueso más duro de roer en las negociaciones?Todos han sido duros en sus convicciones y flexibles al final. Balaguer tardó más pero marcó el camino. Luego vinieron los del PRD y el presidente Leonel Fernández coronó la marca del diálogo propiciando este sistema a todos los niveles de su gobierno y para comunicarse con la población y conocer sus necesidades. Los presidentes han sido generosos y no llegaron a trancar de forma definitiva el juego de la mediación.
¿Se siente satisfecho con el papel de mediador?Creo que la única cosa que no debemos hacer es cansarnos, de modo que quizás no se ha logrado todo lo esperado, pero mucho se ha avanzado.
¡Cuáles son las técnicas que usted usa para poner a la gente de acuerdo?No es sólo la técnica, sino la confianza en el mediador. Yo estoy muy agradecido del liderazgo social porque los 766 artículos del Código de Trabajo se consensuaron. La mejor estrategia es suspender la reunión cuando los ánimos están caldeados y hacerla por separado. Y lo otro es hablar, no como autoridad sino con autoridad. Un día un empresario me dijo: “Usted está parcializado” y le contesté: Usted está equivocado, nosotros estamos sentados aquí para hacer un Código de Trabajo en favor de los trabajadores, no para proteger a los empresarios y tuvo que admitirlo. Le hablé con carácter.
sábado, 27 de abril de 2013
Periodista pondrá a circular libro sobre Prof. Narciso Gonzalez
Santo Domingo
El periodista y escritor Oscar López Reyes pondrá en circulación el libro “Narcisazo: ¿homicidio o suicidio? Las dos caras de una ausencia misteriosa”, en el que cita a 18 denunciantes sobre la desaparición, 23 imputados, 194 interrogatorios y ocho instalaciones policíaco-militares donde habría sido llevado el profesor universitario .
La obra de 288 páginas será presentada en un acto el próximo lunes 29 de abril, a las 6 de la tarde, en el Museo de Histo- ria Natural, en la Plaza de la Cultura, en el marco de la XVI Feria Internacional del Libro, y con ocasión de cumplirse el 26 de mayo el 19 aniversario de la desaparición del profesor Narciso González Medina (Narcisazo) .
El programa incluye intervenciones del prologuista, el periodista, abogado y productor de televisión David Lorenzo; el autor de la obra y el señor Luis Valdez, presidente de Editorial Valdez, que ofreció un tratamiento especial para la impresión del libro .
En su obra, López Reyes detalla la labor investigativa realizada por 22 integrantes de tres comisiones oficiales, una particular, el ministerio público, cinco jueces de dos instancias judiciales que manejaron 946 piezas del expediente acusatorio, tres organismos internacionales y tres presidentes de la República .
La segunda parte, referente a la hipótesis del suicidio, incluye una carta que dejó Narcisazo y que fue rescatada en virtud de un rastreo hecho por el autor del libro . (fuente: Listin diario.com)
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023
La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...

-
La Federación Dominicana de Municipios (FEDOMU) participó en la realización del primer plebiscito municipal aprobatorio realizado en los mun...
-
Estudiantes del Liceo Nocturno Cienfuegos presentaron sus experiencias en la práctica de solicitud de información en instituciones públicas....