Ramón Antonio Veras
I.- Algunos hechos significativos para referirnos a
expedición del 1959
1.- La valoración de las acciones políticas de los pueblos no puede
hacerse en forma artificial y mecánica, sino partiendo de la realidad y
coyuntura dada en cada momento. Puede caerse en una errada interpretación si se
toma en consideración solo parte de un proceso, sin analizarlo en conjunto,
mucho más ahora cuando juega un papel importante la correlación de fuerzas en
el plano nacional e internacional.
2.- Los hechos de contenido social no pueden ser
sometidos al análisis sumando o restando, disminuyendo o adicionando; hay que
coleccionarlos, hacer un estudio de conjunto para así tener una unidad que será
la que finalmente nos va a permitir un enfoque general, de síntesis, del hecho o
fenómeno social sometido a estudio.
3.- Para hablar
de la lucha de los patriotas e internacionalistas de junio de 1959, que desde
Cuba llegaron a nuestro país a enfrentar
con las armas en las manos a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina,
conviene, previamente, hacer algunas precisiones de hechos que precedieron y otros
que ocurrieron posteriormente.
4.- Al abordar
el tema de la expedición de junio de 1959, de origen conviene referirse a la intervención norteamericana de
1916; la lucha guerrillera en el este del país bajo el liderazgo de Vicente
Evangelista, Ramón Natera y otros, identificados por los interventores como Los
Gabilleros; la integración de Rafael Leónidas Trujillo Molina a la Guardia
Nacional; la constitución de la Junta Consultiva el 3 de noviembre de 1919; la
creación de la Unión Nacional Dominicana en 1920, y su campaña en favor de la
desocupación “pura y simple”; la aceptación del plan Hughes-Peynado Vicini, y el nombramiento de Juan
Bautista Vicini Burgos, el 1 de octubre de 1922, y su toma de posesión como Presidente
de la República, el 21 de octubre del mismo año; las elecciones presidenciales
del 15 de marzo de 1924 las cuales ganó Horacio Vásquez, y la ocupación
norteamericana que concluyó el 12 de julio de 1924.
5.- Hay que
hacer referencia, además, que a mediados de 1926, se dio inicio a la campaña
para la prolongación del mandato Horacio Vásquez, más allá de las elecciones que debían
efectuarse en 1928. El argumento era que como Horacio había sido electo como Presidente
conforme con la Constitución de 1908, su período era de 6 y no de 4 años, por
lo que debía de mantenerse en el poder hasta 1930, y no concluirlo en 1928. El 17
de junio 1927, fue aprobada una nueva Constitución prorrogando los mandatos del
Presidente y del Vicepresidente, así como de los Diputados que debían cumplir
su período en 1928. Las nuevas elecciones que debían de celebrarse en 1928 se
pospusieron para el 1930. Ya en 1929, seguidores de Horacio estaban promoviendo
su reelección para el período 1930-1934.
6.- En el curso
de la intervención norteamericana y el gobierno de Horacio Vásquez, estuvo presente Rafael Leónidas
Trujillo Molina, quien en favor de los interventores desempeñó funciones
represivas desde su ingreso a la Policía Nacional Dominicana, llegando a ser jefe del ejército, contando con la confianza de Horacio Vásquez, el apoyo
norteamericano y, además, logró amasar una gran fortuna económica.
7.- El deterioro de la salud de Horacio
Vásquez, su viaje a Baltimore y la presidencia interina de José Dolores
Alfonseca del 28 de octubre de 1929 al 5 de enero de 1930, abrieron un amplio
espacio a la conspiración de Trujillo, con la complicidad del licenciado Rafael Estrella Ureña, Desiderio Arias, y
Elías Brache y José Estrella y otros, quienes fueron los arquitectos del Movimiento
Cívico o cínico iniciado en Santiago el 23 de febrero 1930, contra el gobierno
de Horacio Vásquez.
8.- Trujillo, controlando
la conspiración, impuso la negociación entre Horacio y el grupo del Movimiento
23 de febrero, que concluyó con el entendido de que Vásquez nombrara a Estrella
Ureña, como Secretario de Estado de Interior y Policía, a quien conforme la Constitución
correspondía ejercer la presidencia ante la ausencia del Presidente y el Vicepresidente;
en semejante situación, Vásquez y su Vicepresidente Alfonseca presentaron renuncia
al Congreso el 2 de marzo de 1930 y al día siguiente, 3 de marzo, Rafael Estrella Ureña se juramentó como Presidente.
Los renunciantes partieron al exilio.
9.- Luego, Trujillo
y Estrella Ureña, presentaron sus candidaturas a la Presidencia y
Vicepresidencia de la República apoyados por una Confederación de Partidos. Trujillo,
para imponerse a sus adversarios en las elecciones, organiza el crimen y terror
lo que motivó la renuncia de la Junta Central Electoral, y sus miembros
sustituidos por aliados de Trujillo y Estrella Ureña; además, por igual motivo,
se retiro de las elecciones Alianza Nacional Progresista. Trujillo y Estrella
Ureña, fueron proclamados Presidente y Vicepresidente el 24 de mayo de 1930.
10.- En esa
coyuntura Trujillo puso en función La 42, banda criminal bajo la dirección de Miguel
Paulino, el mismo que le había servido como testigo a su favor en el proceso
judicial que se le siguió a Trujillo, ante una Corte Marcial durante la
intervención norteamericana por los cargos de estupro y robo.
11.- En los
marcos de este cuadro de criminalidad, fue ejecutado el asesinato de Virgilio
Martínez Reyna y esposa, el 1 de junio de 1930, estando en el gobierno el licenciado
Rafael Estrella Ureña, y Rafael L. Trujillo, todavía como jefe del ejército.
12.- Trujillo,
fue electo como presidente el 16 de mayo de 1930, y tomó posesión el 16 de agosto de 1930. Comenzó este
período con la eliminación de Desiderio
Arias, el 20 de junio 1931, así como la de otros generales entre los cuales se recuerdan a Cipriano Bencosme, Alberto Larancuent, Ramón
Vásquez Riveras, y los capitanes Aníbal Vallejo y Eugenio Marchena. Estos
crímenes fueron el inicio de la represión que continuo con los miembros de la Conspiración de
Santiago de 1934, que fueron a dar con sus espaldas a Nigua y a La Torre del Homenaje, y se extendió hasta alcanzar a los luchadores Vitalino
Pimentel, Wenceslao Guerrero, Daniel Ariza, los hermanos Perozo y a los que integraron la
conspiración al lado del coronel Leoncio Blanco.
13.- El 3 de
septiembre de 1930, el ciclón de San Zenón, azotó la ciudad capital que contaba
para esa época con una población de alrededor de 50,000 habitantes, provocando más
de 4,000 muertos y 19,000 heridos. Los recursos económicos aportados para los
damnificados por la solidaridad internacional fueron utilizados por Trujillo para
su provecho personal.
14.- El licenciado Rafael Estrella Ureña, en 1931,
siendo Vicepresidente de Trujillo, sale al exilio. Posteriormente, el tirano
hizo el 4 de octubre de 1933, la publicación en la Gaceta Oficial de una ley, mediante
la cual declaraba…traidores a la patria, priva de sus derechos civiles y coloca
fuera de ley al grupo de Rafael Estrella Ureña, por declaraciones públicas
suyas hechas en un periódico de La
Habana, contra la reputación del gobierno dominicano, y su participación, en
Cuba, en la frustrada expedición del Mariel.
15.- Para calmar
a la opinión pública mundial que levantó su voz condenándolo por la matanza de
miles de haitianos, Trujillo, puso en práctica
maniobras políticas, designando para el período presidencial de 1938-42 a
Jacinto Peynado, quien al fallecer en 1940 fue sustituido por Manuel de Jesús
Troncoso de la Concha. Posteriormente,
Trujillo se reeligió desde el 1942 hasta 1952, cuando le prestó la presidencia a
su hermano Héctor B. Trujillo, y este, por instrucciones de Rafael L. Trujillo,
se la pasa, en agosto de 1960 a Joaquín Balaguer, quien se había desempeñado
como Vicepresidente de la República
16.- Después de
la Segunda Guerra Mundial, para simular ser demócrata, ante el triunfo de las fuerzas que lucharon
contra el fascismo, Trujillo anuncia una apertura política en 1946, y es donde
surgen el Partido Socialista Popular y la Juventud Democrática.
17.- En esa
misma década del 40 del siglo pasado, en
distintos escenarios se manifestó la resistencia externa a Trujillo. Se organizó
en Cuba, con la presencia de Fidel
Castro y Juan Bosch, la operación de Cayo Confites, en 1947, la cual resultó frustrada.
Luego se llevó a cabo la expedición de Luperón
en 1949, con la presencia de, entre otros, de Horacio Ornes,
quien lo comandaba; Tulio Arvelo Delgado, Hugo Kundhardt, Miguel Feliú Arzeno, Federico
Horacio (Gugú) Henríquez Vásquez, José Félix Córdoba Boniche y José Rolando
Martínez Bonilla; Manuel Calderón Salcedo, Alberto Ramírez, Salvador Reyes
Valdez, Alfonso Leiton y Alejandro Selvalos.
En el orden interno, se efectuaron amplias acciones en el movimiento obrero y
sindical, principalmente en los centrales azucareros; extendiéndose el descontento contra el régimen llegó hasta el seno de los cuerpos armados lo que motivó
la matanza de Los Sargentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Escriba su comentario, tu opinion es importante