CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

viernes, 4 de noviembre de 2016

Santiago Oeste solicita el estado social y democrático de derecho de la Constitución dominicana



El Comité  Santiago Oeste, pidió a las autoridades cumplir con el estado social, y democrático de derecho establecido en la constitución en beneficio de las sesenta comunidades que piden ser elevada a la categoría de municipio de la provincia Santiago. La organización que agrupa a instituciones organizaciones y personalidades expreso que el texto constitucional es claro al tomar en cuenta el derecho al desarrollo de todos los dominicanos.
Antes una multitud de comunitarios y estudiantes de las comunidades del Santiago Oeste dicen que El artículo 7 del texto constitucional establece el estado social y democrático de derecho de esta forma: La Republica Dominicana es un estado social y democrático de derecho, organizado en forma de república unitaria, fundado en el respeto de la dignidad humana, los derechos fundamentales, el trabajo, la soberanía popular y la separación e independencia de los poderes públicos.
 Los voceros del nuevo municipio de Santiago explicaron que la igualdad ante la ley consagrado en la constitución es lo que solicitan las personas de Santiago Oeste,  cuando han demostrado de forma amplia,  que cumple con los requisitos que establece la constitución y la ley 176-07 del distrito nacional y los municipios, sin embargo  la clase política ha demorado en cumplir con lo que se  establece, cayendo en una violación en perjuicio de la población.


Ante la opinión pública,  reiteran los promotores de Santiago Oeste,  que se ha cometido un doble pecado, pues no solo se hace caso omiso a la constitución, sino que también se impide el desarrollo de las comunidades que no fallan en pagar los impuestos, con su trabajo, nuestra gente aporta una parte importante del  Producto Interno Bruto que aporta Santiago y como pago solo recibe el olvido de sus autoridades.
Los directivos del nuevo municipio dijeron que  hoy, a 172 años de aquel gran acontecimiento fundamental que fue la   base de  la creación del estado, vemos una carta magna modificada cuarenta veces, casi siempre para complacer apetencias personales de los jefes de la clase política dominante. El pueblo dominicano,  no ha tenido la oportunidad de participar en las decisiones de cambios que ha sufrido nuestra carta sustantiva.
Esta ocasión patriótica que nos reúne es propicia para solicitarles a nuestros  estudiantes, profesionales, dirigentes comunidades, y líderes religiosos y empresariales, a la clase trabajadora a interesarse por la constitución. Es evidente que el desconocimiento  y apatía de la población por nuestra constitución ha permitido que los malos políticos la manejen  de forma incorrecta perjudicando a los buenos dominicanos.
Santiago Oeste reclama sus derechos establecidos en la constitución pues ello es la esperanza para más de 200 mil personas que no tienen acceso al desarrollo. Y ese derecho se cumplirá con la creación del nuevo municipio.


miércoles, 2 de noviembre de 2016

En nuestro medio desapareció la sanción moral




Por: Ramón Antonio Veras.









I.- Las inconductas sin sanción  hoy

1.- Se me hace difícil explicar  el motivo, la causa real del cambio de actitud, el porqué del comportamiento  que asume hoy la generalidad de nuestro pueblo ante el proceder de personas que en un pasado reciente  ejecutaron actos reñidos con la  decencia, la moral y las buenas costumbres.

2.- Los  hechos bochornosos realizados por politiqueros  han sido  tan repugnantes que resulta muy difícil olvidarlos, y se mantienen tan presentes como si los hubieran cometido ahora mismo. La perdida de la memoria nunca puede afectar a toda una comunidad humana

3.- No resiste el menor análisis ver la forma complaciente de como son aceptados algunos grupos políticos que en su oportunidad santificaron e hicieron causa con los que con saña persiguieron y reprimieron a los que accionaban defendiendo los derechos y las libertades    públicas.

4.- En algunas mentes parece  que ha ocurrido un extravío, algo así como  una perturbación, un desquiciamiento por conveniencia, o  por  sinvergüencería, para borrar los actos despreciables perpetrados   por individuos que ahora son actores destacados dentro de la democracia cochina que padecemos.

5.- Una persona debe haber dejado de ser sensible,  cuidadosa y sensata, para alegremente compartir, sin ruborizarse aguantar las babosidades de quienes lo único que han hecho es dañar anímica y moralmente al pueblo dominicano. La compasión no se puede confundir con la transigencia en los principios y el decoro.

6.- Solamente cuando  a una persona se le agotó  el recuerdo y está cansada de tener vergüenza, puede dejar de repugnarle, rechazar, rehuir el encuentro con aquellos que tienen con el pueblo cuentas pendientes de sangre y peculado.

7.- Aquí ha desaparecido el derecho de expresar reprobación hacia quienes están marcados por acciones ultrajantes, ofensivas e hirientes contra lo que en  verdad se llama pueblo; se acepta por igual al que  es merecedor de aprecio,  distinción y encomio, que aquel que con su  sola presencia debiera generar indignación, asco y desprecio.

8.- Sólo en un ambiente apestoso  como está el dominicano ahora, pueden  relucir  truhanes de la politiquería pervertida, que tanto daño ha causado a las aspiraciones democráticas de nuestro pueblo. Los tigres de las malas artes en la política nunca se apagan, siempre están ahí, como las malas hierbas.

9.- Hay que admitir que la  escasez de respeto a si mismo ha hecho posible la permanencia  en el  medio político dominicano de políticos que hace tiempo debieron de estar cumpliendo condenas por las fechorías cometidas; porque  personalmente constituyen una  afrenta en cualquier sociedad medianamente organizada; pero aquí la ausencia de sanción ha prolongado el no escarmiento, y  cada quien  se cree libre, eximido de condena.

10.- La tranquilidad como se  mueven en el país los responsables de ejecutar actos deshonrosos contra el erario, revela la tolerancia que hay aquí  contra quienes se colocan al margen de la ley lesionando  al pueblo con la sustracción  de sus  recursos económicos. La complacencia, la condescendencia hacia el que delinque demuestra confabulación, componenda con la inmoralidad, algo así como un acuerdo transaccional para dispensarse favores sucios  mutuos.

11.- Un país tiene que haber llegado a un alto grado de transigencia con las inconductas para ser permisible a las inmoralidades que practican aquellos que cuando han  administrado fondos públicos los manejaron como suyos. La condescendencia con el despreciable hace posible que los delincuentes de cuello blanco se crean admisibles por sus fortunas hechas al vapor  desde el Estado.

12.- Aquellos que aquí han hecho de la política un medio normal de enriquecimiento  ilícito,  con la  mayor desfachatez se presentan en  los círculos sociales más encumbrados, sólo porque el impudor y la  poca o ninguna vergüenza son formas culturales  de consentir  por la flexibilidad y el respeto mal entendido o burlado.

13.- Mientras en menos  de tres meses mueren 300 niños prematuros en  hospitales públicos del país, el que roba durante desempeña un  alto cargo público,  y se retira con una pensión de 500 mil pesos mensuales, para hacer politiquería,  es recibido  con congratulaciones, aplausos y sonrisas. Al parecer se ha perdido la capacidad de sonrojarse, ponerse de mil colores por la presencia  de alguien que constituye un bochorno social.

14.- Hay que estar dispuesto aceptar la degeneración como algo tolerable, para aguantar tranquilamente a quien con su ladronismo  ha ofendido  a la sociedad; estar en permanente estado de somnolencia; haber caído en un profundo letargo, o  estar en un  conforme azorramiento. Se está imponiendo el comportamiento  de aceptación ante el corrupto, beneplácito para el delincuente de la política; conformidad, placer con los depredadores de los bienes del Estado.

15.-  En tiempos pasados, en nuestro país aquellos que realizaban acciones indeseables, estaban  conscientes de que de alguna forma el pueblo le demostraría rechazo  a su incorrecto proceder; pero hoy  no es lo mismo,  porque el desvergonzado sabe que seguirá su vida normal, como si nada hubiera hecho,  porque el procaz se cree igual al pudoroso, y el granuja se asemeja al decente.


martes, 1 de noviembre de 2016

Demandan asambleas para Presupuesto Participativo en Santiago


Demandan asambleas para Presupuesto Participativo
ampliar foto
Dirigentes comunitarios en momento que fijan su posición sobre el presupuesto participativo en los cabildos (Fotos Carlos Chicón).
Félix Parra 

SANTIAGO.-El Comité Municipal de la Red Nacional por la Transparencia Municipal demandó de las autoridades del Ayuntamiento de Santiago la realización de asambleas comunitarias para el Presupuesto Participativo Municipal y su inclusión en el Plan de Inversión correspondiente al Presupuesto Municipal 2017.
 
Manifestó la entidad que el Presupuesto Participativo Municipal es un mandato de la Constitución dominicana, la cual establece en el artículo 206 que “La inversión de los recursos municipales se hará mediante el desarrollo progresivo de presupuestos participativos”.
  
Dicho mandato propiciar la integración y corresponsabilidad ciudadana en la definición, ejecución y control de las políticas de desarrollo local”, siendo además el PPM un compromiso de la Estrategia Nacional de Desarrollo.
 
Radhames Gómez, coordinador del Comité Municipal de la Red Nacional por la Transparencia Municipal indicó que la Ley del Distrito Nacional y los Municipios  No. 176-07 es clara cuando establece en el artículo 240 que para la realización del Presupuesto Participativo Municipal deberán realizarse asambleas comunitarias en todos los parajes y sectores del municipio.
  
En consecuencia la intención de las autoridades del Ayuntamiento de Santiago de no realizar las consultas comunitarias para la formulación del Presupuesto Participativo Municipal es violatoria de las disposiciones legales antes señaladas y del reglamento del PPM aprobado por el Concejo de Regidores, expresaron los representantes de la Red Nacional por la Transparencia Municipal en rueda de prensa realizada en la ciudad de Santiago.
  
Dijeron reconocer que las dos últimas gestiones del Ayuntamiento de Santiago han dejado como legado grandes deudas e irregularidades administrativas y que han violado al sistema que instituye el Presupuesto Participativo Municipal, caracterizándose por el incumplimiento con lo pactado con las comunidades.
  
Indicaron que el Ayuntamiento de Santiago no puede desconocer el derecho que les asiste a los ciudadanos y ciudadanas de participar activamente en la gestión municipal, siendo una responsabilidad de las autoridades locales estimular las asambleas comunitarias  y organizar el proceso del Presupuesto Participativo Municipal como manda la Ley.
  
Reclamaron que el lema "Es tiempo de Vivir en Orden" se cumpla al pie de la letra, pero con un ejercicio pluralista, abierto, participativo y democrático donde las comunidades se acerquen al Alcalde y a los distintos departamentos y comuniquen su problemática barrial y sectorial y sean recibidos sin muestra de rechazo por parte de los servidores públicos municipales.
  
Solicitan además que el Concejo de Regidores desempeñe su función sin cortapisas, tal como lo prescribe la ley municipal en sus funciones normativas, de control y de fiscalización.

 El artículo 236 de la Ley del Distrito Nacional y los Municipios número 176-07 dispone que “Se instituye el sistema de Presupuesto Participativo Municipal (PPM), que tiene por objeto establecer los mecanismos de participación ciudadana en la discusión, elaboración y seguimiento del presupuesto del municipio.
 
 Especialmente en lo concerniente al 40% de la transferencia que reciben los municipios del Presupuesto Nacional por la Ley, que deben destinar a los gastos de capital y de inversión, así como de los ingresos propios aplicables a este concepto”.               

Estableciendo en el artículo 240 que “se realizarán Asambleas Comunitarias en todos los parajes y sectores del municipio”.

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...