CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

viernes, 9 de septiembre de 2016

Compañía Mera Fondeur celebra 60 años


Compañía Mera Fondeur celebra 60 años
ampliar foto
El Consejo administrativo de Mera Fondeur integrado por Carlos Fondeur, Raquel Mera, Carla Puig Fondeur, Carlos Sully Fondeur, José Rafael Mera, Alejandro Fondeur, Luis Sabater y Ricardo Fondeur. BG.
Johanna Beltré 

SANTIAGO.-El grupo corporativo Mera Fondeur celebró anoche el 60 aniversario de su creación, en medio de un acto que contó con la presencia de sus fundadores, los ingenieros José Rafael Mera y Carlos Sully Fondeur.
   
La actividad a la que asistieron además autoridades, líderes empresariales, colaboradores y relacionados, fue propicia para dar formal apertura a las nuevas oficinas corporativas.
   
Carlos Alfredo Fondeur, presidente del Consejo de Administración ofreció el discurso central, en el que manifestó su agradecimiento a los cientos de colaboradores, en su mayoría jóvenes profesionales, su compromiso con el desarrollo y el crecimiento sostenido de las empresas.
   
Fondeur abordó los planes del conglomerado de sociedades comerciales que pertenecen al grupo corporativo, destacando el agresivo programa de negocios que actualmente desarrolla Mera Fondeur Inmobiliaria con la estructura de doce proyectos de casas y apartamentos con 950 unidades habitacionales, realizando así significativos aportes a la oferta inmobiliaria del país.
   
Durante el acto protocolar, fue proyectado un video corporativo, que abarca los sesenta años de trabajo ininterrumpido de dicho grupo. La bendición de las nuevas instalaciones estuvo a cargo del reverendo Miguel Marte y el corte simbólico de la cinta estuvo a cargo del Consejo de Administración.
   
Mera Fondeur Grupo Corporativo, es el holding que administra las empresas Hoyo de Lima, Mera Fondeur Bienes Raíces y Mera, Muñoz y Fondeur Ingeniería.
   
Creada en 1956, es un ícono en el desarrollo urbanístico del país, en cuyo portafolio de obras ejecutadas se destacan las primeras urbanizaciones de las Antillas: Los Jardines Metropolitanos, Las Colinas, Jardines del Oeste, Jardines del Ozama y Cerros de Gurabo.

Así mismo, obras de conexión territorial de gran relevancia tales como: Autopista Duarte, avenidas 27 de Febrero y Mirador del Yaque, las carreteras Navarrete-Montecristi y la Internacional; así como obras que son hitos de la construcción en la República Dominicana: Aeropuerto Internacional del Cibao, puente Higuamo, Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón, Edificios PUCMM, entre otras.
        

jueves, 8 de septiembre de 2016

Misión OEA recomienda eliminar arrastre electoral



La misión de la Organización de Estados Americanos (OEA) que observó las elecciones de mayo de este año, en su informe final, sugirió desvincular las elecciones de senadores y diputados, al considerar que como está concebido “limita la pluralidad en el Poder Legislativo y contribuye a la concentración de poder”.
Al explicar que el sistema electoral distingue la elección de senadores y diputados, para el Senado se utiliza el sistema mayoritario y es electo el senador que obtenga más votos en la provincia, pero recibe los votos marcados para él y suma los sufragios que se emiten por aquellos diputados de cualquiera de los partidos que formen alianza. “Vale decir que votar por un diputado supone implícitamente un voto por el senador de la organización.
“Este sistema de votación no contempla que un votante pueda seleccionar candidatos de distintas alianzas en la elección de forma individual para las diferentes cámaras del Congreso”, precisó.
En el informe ante el Consejo Permanente, la Misión de Observación recomendó la importancia de que se realice una reforma profunda estructural al marco legal que rige el proceso electoral. Indicó que la Junta Central Electoral buscó dotar de mayor seguridad a los procedimientos de identificación de los votantes y agilizar el proceso de escrutinio y cómputo de votación, pero la implementación de las herramientas tecnológicas tuvo serias dificultades.
Por esto la Misión consideró importante que los procedimientos relativos al conteo de los votos estén definidos con mayor claridad en la ley, dado que es un componente fundamental de un proceso electoral que no debería estar sujeto a reglamentaciones internas emitidas por las instituciones electorales. “La implementación de innovaciones tecnológicas debe ser paulatina, permitiendo que tanto la autoridad electoral como los partidos y la sociedad en su conjunto, estén preparados para cambios tan significativos”, agregó.
Recomendó desarrollar varios simulacros con la anticipación adecuada para identificar los errores.
(+)
MODELO INEQUITATIVO DE FINANCIAMIENTO

La Misión de la OEA indicó a la vez que el modelo de financiamiento de partidos y campañas electorales en República Dominicana no está diseñado para generar condiciones de equidad, porque a su juicio no existe ningún tipo de regulación sobre el financiamiento privado; y la ley electoral establece que 80% del financiamiento público se distribuirá en partes iguales entre los partidos que obtuvieron más del 5% de los votos válidos emitidos y 20% restante en los demás partidos.

OEA considera el sistema electrónico fracasó en comicios





SANTO DOMINGO. Durante la celebración de las elecciones el pasado 15 de mayo, la Junta Central Electoral (JCE) buscó dotar de mayor seguridad a los procedimientos de identificación de los votantes y agilizar el proceso de escrutinio y cómputo de la votación, sin embargo, las herramientas tecnológicas utilizadas presentaron serias dificultades.
Así lo dio a conocer la Misión de Observación Electoral que estuvo en República Dominicana durante el período electivo en el que los observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) detectaron falta de capacitación o familiarización de los técnicos con el funcionamiento de los equipos; falta de condiciones de infraestructura periférica para su correcto funcionamiento; de recursos humanos para el manejo de los equipos y falla en el reconocimiento de los códigos de seguridad.
El jefe de la Misión de Observadores, Andrés Pastrana, destacó ayer ante la sesión ordinaria del Consejo Permanente de la OEA, que la implementación de innovaciones tecnológicas debe ser paulatina, por lo que recomienda desarrollar varios simulacros con la anticipación adecuada, que permitan identificar y corregir errores y garantice la transparencia al proceso.
Por otro lado, la OEA recomendó al país avanzar “urgentemente” en una ley que garantice la equidad en la distribución del financiamiento público directo de las campañas políticas, así como establecer límites a los fondos provenientes del sector privado que buscan apoyar la contienda electoral.
Pastrana encontró que el modelo de financiamiento público de partidos y de campañas políticas en el país no genera condiciones de equidad en las contiendas electorales.
En torno a la elección de senadores y diputados, precisó que el mecanismo de elección no contempla que un votante pueda seleccionar candidatos de distintas alianzas en la elección de forma individual para las diferentes cámaras del Congreso. Debido a esto, es habitual que en el Senado un partido obtenga una absoluta mayoría, por lo que recomienda considerar la posibilidad de que se desvinculen las votaciones de senadores y diputados.
Abinader: informe confirma denuncias
El excandidato presidencial del Partido Revolucionario Moderno (PRM), Luis Abinader, consideró que el informe de la OEA “confirma la fragilidad e irregularidades denunciadas por la oposición y otros observadores nacionales e internacionales”.
El líder opositor, que estuvo presente en la lectura del informe -en la sede de la OEA en Washington- dijo que las recomendaciones de la Misión “justifican también la aprobación de una profunda reforma político-electoral que permita a la República Dominicana superar las fallas sistémicas que registran sus comicios”.
Abinader destacó que la validez del informe, porque fue realizado por un organismo independiente, invitado por la JCE y el gobierno.

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...