CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

viernes, 22 de julio de 2016

Aportes de Cienfuegos a la Construcción de la Cultura de Paz.













   
Profesor Jose Jaquez


El barrio de Cienfuegos se fundó en agosto de 1975 como resultado de un fuego originado cerca de la destilería Bermúdez, en el que se quemo un número considerable de casitas, cuyos propietarios fueron ubicados en unos  terrenos al sur de la comunidad Ingenio Arriba.
En el año 2005, es decir, tres décadas después de su fundación, se había producido un crecimiento fuera de serie como producto de la cercanía de zonas francas, combinado con el fenómeno de emigración del campo hacia las ciudades, y desde los pueblos del cibao y de otras regiones hacia los barrios de Santiago de los Caballeros.

Cienfuegos se había convertido en grande y populoso, porque aunque surgieron decenas de barrios en la cercanía, a los cuales denominaban con otros nombres, evitando el peyorativo de cienfuegueros, para la prensa, las oficinas públicas, visitantes y agencias internacionales que financian proyectos de ayuda, todo seguía llamándose Cienfuegos, y por vía de consecuencia, todo lo ocurrido, bueno o malo en esos territorios, ocurría en Cienfuegos.

Como corolario de lo dicho en el párrafo anterior, las cifras de conflictos con la ley que tenía la policía, el Ministerio Público, salud pública, oficialías del estado civil, bomberos, entre otros, Cienfuegos encabezaba en Santiago de los Caballeros porque al comparar lo ocurrido en otro barrio aun fuera populoso y caliente, era mayor porque se trataba de un conjunto de barrios, con una densidad poblacional que sobrepasa los nueve mil habitantes por kilómetros cuadrados.

Fue en el 2005 que el Movimiento Cívico Participación Ciudadana organizó un proyecto en el que la población de escasos recursos pudiera tener acceso a servicios  judiciales de primer nivel. Ese proyecto estaba orientado hacia la comunidad organizada como base principal. Ya había similares en Argentina, Colombia, y otros países bajo el nombre de Casa de Justicia.
Al organizar el proyecto de casa de justicia para la Repύblica Dominicana, para que fuera financiada por la USAID del pueblo de los Estados Unidos, había que decidir en cual ciudad o municipio iba a ser instalada. La agencia necesitaba que demostraran que ese proyecto iba a tener acogida y el dinero no se iba a invertir sin resultados. En ese sentido, a Cienfuegos no le fue difícil calificar para la casa de justicia porque las cifras registradas a su nombre eran muchas. Tanto en la Fiscalía de Santiago,  la policía, salud pública,  y que promovía un grupo llamado VOSES,  que alimenta sus estadísticas con los datos de las  oficinas públicas,  colocaban a Cienfuegos como un barrio de conflictos.

La casa de justicia aprobada para Republica Dominicana, en Santiago, ubicada en Cienfuegos llevó también el calificativo de comunitaria, pues se buscaba darle a los comunitarios un rol de primacía en la búsqueda de solución a los problemas colectivos y entre los particulares. Así pues, después de la realización de unos cursos de capacitación en Acceso Ciudadano a la Justicia, impartido en diferentes lugares de Santiago, el 16 de octubre del 2006 se inaugura en la calle número 7,  la primera Casa Comunitaria de Justicia de Cienfuegos.

La acogida que le dio Cienfuegos a su Casa de Justicia, utilizando los métodos alternativos de resolución de conflictos, demostró que es una población que prefiere los métodos pacíficos para resolver sus problemas. El éxito de este plan piloto en Mediación, servicios de Fiscalía para los temas penales, la capacitación del liderazgo comunitario, así como la orientación legal de los derechos ciudadanos,  permitió que otros pueblos pidieran la instalación de una casa para resolver sus problemas judiciales de poca monta y a la fecha existen diez en las provincias Santo Domingo, La Vega, Valverde, Duarte y Distrito Nacional.



jueves, 21 de julio de 2016

Proceso de creación del Municipio Santiago Oeste y la cultura del Diálogo














El día 12 de enero del año 2011 se produce la Declaración de Cienfuegos, un encuentro con los medios de comunicación para publicar la decisión de un grupo de dirigentes representativos de la sociedad de esa zona de Santiago, de luchar hasta las últimas consecuencias para la aprobación del Municipio de Cienfuegos, todavía no se había adoptado el nombre de Santiago Oeste.

Esta declaración produjo una reacción de un sector encabezado por el Plan Estratégico de Santiago,  que se pronunció en contra de esas pretensiones de los cienfuegueros  y pide a sus miembros por cargos políticos, el Gobernador civil y el Senador,  pronunciarse en la misma línea. Así, en obediencia a la ONG urbana,   se pronuncia el Senador Julio Cesar Valentín y el Gobernador de Santiago Lic. Raúl Martínez.

En marzo del 2011, es decir, dos meses más tardes, se reunía con los promotores del proyecto de municipio el Senador de Santiago Julio Cesar Valentín, invitado para que escuchara los detalles que no conocía sobre el proyecto,  aunque había logrado gran apoyo electoral de esa zona. Se explicaron las potencialidades comerciales,  empresariales, deportivas, y de emprendedurismo,  y así mismo las necesidades y problemas de vocación municipal de las comunidades del Oeste de Santiago.

El Comité Santiago Oeste recuerda la célebre  expresión del honorable congresista de Santiago, que al final de la exposición graficada y presentada mediante un proyector cuando dijo: Yo pido excusa a los muchachos de la directiva porque yo no conocía estas características de Cienfuegos y todo este lugar. Sin embargo, si ustedes logran que la Cámara de Diputados lo apruebe, yo les prometo que me convertiré en el promotor y garante de que esta ley se apruebe en el Senado de la república. Y explicó que sus declaraciones en contra del nuevo municipio obedecían a la orden del Plan estratégico de Santiago.
Más adelante surgieron las contradicciones entre el destacado Senador de Santiago y los directivos de Santiago Oeste que no recibieron el apoyo ofrecido por el legislador,  que prefería la creación de municipios en otros sectores de Santiago. El Comité Santiago Oeste se mantuvo apegado a la línea de diálogo y logró que la Oficina Senatorial de Santiago aceptara una consulta ciudadana que en Monte Rico. Ya Valentín había realizado estas consultas en otros municipios como Navarrete, Tamboril, Pedro García, entre otros.

Después de escuchar a los comunitarios presentar al Senador sus  peticiones, se vio un denominar común entre ellos, independientemente de que querían transporte para estudiantes, que terminaran la planta física del politécnico del ensanche Espaillat, una ambulancia, y una decena más de necesidades, todos pedían al Senador Valentín apoyar el municipio Santiago Oeste. Al cierre del evento, el honorable Senador, al dar respuesta a las peticiones dijo: Como dice mi padre esto es un cachup, pues está claro que ustedes lo que quieren es que se apruebe el Municipio Santiago Oeste.

El Comité Santiago Oeste Municipio, bajo la columna de la fe en Dios, ha dado muestra de amplia vocación de diálogo con el representante de Santiago en el Senado, y con decenas de personas e instituciones que se ha entendido debían  conocer detalles de la iniciativa de creación y  aprobación del municipio Santiago Oeste.


miércoles, 20 de julio de 2016

Santiago Oeste pide ser escuchado por el Presidente Danilo Medina



El Comité Santiago Oeste Municipio, pidió ser escuchado por el  Presidente Danilo Medina sobre  el proceso de creación   del municipio Santiago Oeste cuyo proyecto de ley se encuentra en estudio en el Senado de la república. Los promotores del nuevo Municipio  de Santiago afirmaron  que  en  los días que vive la nación dominicana, el diálogo  es la mejor vía para interpretar las oportunidades de crecimiento y  lograr el desarrollo de los pueblos.
Los líderes  del  Municipio Santiago Oeste reconocieron en el Presidente   Danilo Medina la visión de desarrollo incluyente y la firme vocación de escuchar a los  pueblos,  a los cuales abre  paso hacia el proceso  de su propio desarrollo. Aseguraron los promotores de la nueva demarcación que el mandatario prometió escuchar a Santiago Oeste y éste es el mejor momento para hacerlo. 

Los representantes de Santiago Oeste explicaron que el proyecto de ley debe ser conocido antes del 26 de julio 2016, que vence la presente  legislatura,  pues de no hacerlo, el proyecto  perimiría y con ello  se estaría negando los derechos  municipales de la población de Cienfuegos, El Ingenio y las demás comunidades.

Los voceros de la nueva demarcación municipal de Santiago informaron que hace más de un año que el Senado realizó la asamblea de vistas públicas en Santiago, escucharon a todas las partes interesadas en el tema, sin embargo no presentan el informe por lo que se ve la intención de dejar perimir una vez más el proyecto de ley Santiago Oeste.

Los representantes del liderazgo de Santiago Oeste manifestaron al Presidente Medina  que un pueblo  conformado por  200 mil habitantes, cuando la ley solo exige 15 mil, ubicado en un territorio con identidad propia, estructurado en 54 mil familias, sesenta comunidades, cinco parroquias católicas, 109 iglesias evangélicas y de otras denominaciones,  cinco rutas de transporte público, 2,500 pequeñas, medianas y grandes empresas, 75 centros educativos públicos y privados, es más que suficiente para que El Senado lo apruebe como municipio.

Los representantes de Santiago Oeste hicieron un llamado al jefe del estado para que intervenga a favor de Santiago Oeste,  ya que  los señores miembros de la Comisión Permanentes de Desarrollo Municipal del Senado de la república solo le falta    presentar en turno especial, el informe favorable, como resultado de su trabajo terminado ya en  las vistas públicas, audiencias con las partes interesadas, entrevistas, consultas, levantamiento de datos y estudio de factibilidad sobre la creación del municipio Santiago Oeste.


Los Promotores de Santiago Oeste reiteraron que confían  plenamente, en la visión de desarrollo incluyente, del honorable Presidente de la republica, Lic. Danilo Medina, y le solicitaron al mandatario  que dirija su mirada hacia el pueblo de Cienfuegos, el Ingenio y todas sus comunidades, que escuche su clamor por más oportunidades, más participación, y la anuencia del jefe del estado para dar el paso a la vida institucional municipal con su propio ayuntamiento e instituciones de administración local. 

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...