CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

martes, 15 de noviembre de 2016

Santiago espera construcción obras prometidas por Gobierno en el 2013


Santiago espera construcción obras prometidas por Gobierno en el 2013
ampliar foto
Intersección de las avenidas Salvador Estrella Sahdalá y República de Argentina donde se proyecta la construcción de un paso a desnivel (Fotos Carlos Chicón).
Félix Parra | 

SANTIAGO.-De las diez obras prometidas por el presidente Danilo Medina, a ser construidas en Santiago, durante el año 2013, en su primer período gubernamental, a la fecha seis de ellas, están pendientes, mientras que otras, cuyos trabajos fueron iniciados, no han sido terminadas, cuya inversión inicial rondaba los  RD$290 millones de pesos.
   
Entre las obras que están pendientes de construir y que aún, no han sido iniciadas, la construcción del Parque Central, el Corredor Ecológico Pontezuela, con 7.5 kilómetros de extensión, sobre el arroyo Nibaje, así como un paso inferior en la avenida Estrella Sahdalá, con la avenida República de Argentina, con 500 metros de longitud.
  
Además la construcción de un paso a desnivel de 640 metros entre la avenidas Estrella Sahdalá y Bartolomé Colón, que conduce al sector Buena Vista; y otro en la intersección avenida Estrella Sahdalá con calle Padre Las Casas, de 441 metros de extensión y el elevado anunciado en la República de Argentina, con Salvador Estrella Sahdalá y el Parque Central.
  
Mientras se mantienen en ejecución la reconstrucción y ampliación del hospital José María Cabral y Báez, Acueducto de Cienfuegos, ampliación de la avenida Tamboril, que conecta con la Circunvalación Norte, donde a pesar de que los trabajos avanzan no se tiene fecha específica, de cuando serán terminadas y entregada.
  
Están avanzados los trabajos también, del edificio que alojará el Sistema de Seguridad y Asistencia Ciudadana 9.11, donde además estará ubicada la sede de la Dirección Regional Cibao Central de la Policía Nacional.
  
Otra intervención será la ampliación de la Autopista Duarte, en 5.5 kilómetros de extensión; construcción de 4.5 kilómetros de la prolongación avenida Tamboril hasta la Circunvalación Norte, y la construcción de un hospital materno-infantil, con capacidad para 82 camas.
  
De esas obras prometidas por el presidente Danilo Medina en reunión encabezada en dicha fecha, la cual estuvo encabezada por el Consejo de Desarrollo Estratégico de Santiago fueron concluidas ya, la avenida Circunvalación Norte, el elevado sobre la avenida Circunvalación Sur, en la intersección con la avenida Salvador Estrella Sahdalá, en la entrada de Cienfuegos, en la parte occidental de la ciudad.
   
Además la ampliación de la avenida Hatuey, que conecta las avenidas Salvador Estrella Sahdalá y Circunvalación Norte, obras viales que contribuyen al descongestionamiento del tránsito en una ciudad que cada día recibe mayor cantidad de vehículos, lo que hace del tránsito vehicular un caos.
 
  OBRAS MUNICIPALES PENDIENTES:
 En lo concerniente a lo municipal, la Sala Capitular del ayuntamiento de Santiago aprobó la terminación de unas 50 obras municipales que fueron iniciadas en el año 2011, por la pasada administración, pero se desconoce la fecha en que serán reiniciadas.
 
 Como parte de la iniciativa el alcalde Abel Martínez Durán, enviado al Consejo Edilicio el proyecto de presupuesto municipal por un  monto de RD$1, 600  millones de pesos, de los cuales RD$957 millones de pesos, provienen de las transferencia del Gobierno.
 
Mientras que los restantes RD$643 millones, equivalente a RD$53 millones mensual, serán recaudado por la corporación edilicia, por concepto de arbitrio, recursos con los cuales las autoridades municipales, contemplan dar terminación a esas obras.
   
Contemplan construir también las incluidas en el Presupuesto Participativo, unas  133 obras en las cuales se han avanzado la suma de RD$250 millones de pesos. 
   
Entre las obras que no fueron concluidas por la pasada gestión municipal, están la reconstrucción del club Félix Benjamín Marte, en el sector La Joya, obra que fue dejada a medias por la gestión del alcalde Gilberto Serulle.
   
También la reestructuración del local que servía para el desarrollo de las actividades culturales y sociales de los moradores de este sector, de la parte baja de la ciudad, hoy forma parte del listado de obras dejadas por la pasada gestión municipal, las cuales ha pagados sumas millonarias a los contratistas.
  
Además  de este club se suman, otras  obras, a  orillas del río Yaque del Norte, próximo al  sector La Otra Banda, donde se pretendía construir un anfiteatro y otras atracciones; en este lugar el Ayuntamiento hizo inversiones, pero las obras fueron abandonadas, tras los conflictos generados por la contaminación de ese importante afluente.
   
De igual forma en la lista figuran  también los trabajos de un anfiteatro en la avenida ecológica, conocida también como la Avenida del Arroyo, en este punto la Alcaldía habría contemplado una inversión de RD$ 27 millones, sumado otros RD$ 9 millones, que se habrían entregado a nombre de la Unión Europea, para apoyarla propuesta, según ha establecido el ex regidor Domingo Ureña.
   
Otra ejecución que esté paralizada es el Multiuso del sector Los Pepines, la cual al igual que la iniciada a orillas del río Yaque y el club del barrio La Joya, son  espacios que han sido dejados abandonados.
   
En el caso específico del Club Félix Benjamín Marte, una institución cultural, fundada en 20 de noviembre de 1970, fue contratada por las pasadas autoridades municipales,  no obstante, los trabajos para la reestructuración fueron abandonado, a pesar de los avances económicos hechos a los responsables de la obra.
 
Ante el abandono del local y la inversión hecha en el local, los dirigentes comunitarios, representados por Andrés Ramos, Angel Peña y Andrés Villalona,  han reaccionado para reclamar a las autoridades municipales actuales, que se hagan una revisión de  la obra, para que se determine, cual es la situación y se proceda  a  retomar los trabajos.
   
Los activista sociales alegan que con la reconstrucción del local,  se revivieron los anhelos se  retomar las actividades deportivas, culturales  y sociales, que se llevaban a cabo en el club desde su origen,  sin embargo, el abandono de los trabajos, ha alejado esta  posibilidad.
   
Los dirigentes comunitarios han denunciado que en la actualidad el local, es el refugio de bandoleros, mientras  la comunidad espera que haya una solución para recuperar el espacio.
  
En lo relativo a lo municipal otra obra de importancia que está abandonada desde la administración de José Enrique Sued, es el local que alojaría la sede del Cuerpo de Bomberos, ubicado en el sector El Dorado.

Comienza instalación de gigantesca cúpula de protección sobre reactor de Chernóbil



Fotografía de archivo fechada el 18 de abril de 2016 que muestra la planta nuclear de Chernóbil, Ucrania, desde la nueva cubierta protectora que se construye.

KIEV. La gigantesca cúpula de acero que tiene que cubrir el “sarcófago” construido rápidamente en 1986 alrededor del reactor accidentado de la central de Chernóbil empezó el lunes a ser instalada, anunció el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD).
“Uno de los proyectos más ambiciosos de la historia de la ingeniería atraviesa una etapa crucial”, escribió en un comunicado el organismo, que gestiona los fondos para las medidas de seguridad que protegen el lugar.
Esta cúpula, ya construida, que pesa 36.000 toneladas y mide 110 metros de alto, tiene que ser instalada de forma progresiva hasta alcanzar su posición final antes de finales de noviembre.
Tiene una duración prevista de al menos 100 años y permitirá llevar a cabo con toda seguridad las operaciones necesarias de descontaminación en el interior del reactor.
“Para nosotros este domo no son sólo 36.000 toneladas de metal. Son 36.000 toneladas de confianza en el éxito (de este proyecto), de confianza en el lugar”, declaró el director general de la central de Chernóbil, Igor Gramotkin, citado en el comunicado.
Ucrania conmemoró este año el 30º aniversario de la catástrofe de Chernóbil, el peor accidente nuclear de la historia que causó, según las estimaciones, miles de muertos.
El 26 de abril de 1986, a la 01H23, el reactor número 4 de la central explotó durante una prueba de seguridad.
Durante diez días, el combustible nuclear ardía, expulsando a la atmósfera elementos radioactivos que según ciertas estimaciones contaminaron hasta tres cuartas partes de Europa, pero sobre todo Ucrania, Bielorrusia y Rusia, en aquel momento repúblicas soviéticas.

lunes, 14 de noviembre de 2016

La democracia dominicana y encrucijada popular


 


Por: Ramón Antonio Veras.
 
I.- Demandas insatisfechas e imposibilidad de satisfacerlas 
1.- En el curso de un encuentro  efectuado  recientemente en la ciudad de Santiago  de los Caballeros, al que asistí en condición de invitado,  un contertulio prominente dirigente del Partido de la Liberación Dominicana, hizo una amplia exposición política la que  concluyó diciendo que la lucha actual de nuestro pueblo ya no es por la democracia política, sino económica y social. 
2.-   Aproveché la ocasión para decirle  al expositor que su opinión había que combinarla con la situación de su partido actualmente en el gobierno, y la posición de los partidos tradicionales que le hacen oposición, porque no basta  saber cuál es el problema, sino buscarle la solución que más conviene a los afectados.
3.- No se discute el estado de pobreza que padece una gran parte de la población dominicana; sus  privaciones son notorias; está desprovista de lo más elemental para una vida digna;  las dificultades la convierten en una comunidad llena de penurias, indigente.
4.- Una cosa es reconocer la pobretería  del pueblo dominicano, y otra, muy distinta, estar en disposición de erradicarla. La infelicidad, el pobrismo que lesiona a las masas populares del país no se elimina por obra y gracia del espíritu santo, sino por la  lucha tesonera dirigida contra aquellos que están comprometidos con el desvalimiento que las aqueja.
5.- En la coyuntura política y social que vive  hoy nuestro país, el PLD, no está en capacidad de darle al pueblo respuesta positiva  de sus reclamos, porque las medidas que se requieren  están fuera del modelo actual que el peledeismo sostiene y mantiene y que, en lugar de abundancia, crea penurias.
6.- El deseo de las masas  trabajadoras  que permanecen apuradas, en estado de desamparo, está muy alejado  de las medidas reformistas y burocráticas que aplica el gobierno del PLD. Para una transformación que elimine lo que crea menesterosos se impone un cambio que debe ser la  obra de quienes creen que  la forma como se maneja la economía actualmente no resuelve problemas sociales.
7.- Es bueno precisar que si es cierto que el PLD y su gobierno no puede satisfacer las necesidades materiales y espirituales del pueblo, en igual situación se encuentran los partidos tradicionales que están ahora fuera de la repartición  del presupuesto de la nación.  Los necesitados, los de abajo, los oprimidos no tienen nada que buscar al lado de las organizaciones que se mueven en procura de sustituir  a los actuales para ocupar su lugar, y luego hacer lo mismo.
8.- Lo único que hace posible un cambio satisfactorio para lo que en verdad se llama pueblo dominicano, es el  accionar en nuestro medio político de un instrumento político  que aplique métodos de lucha que choquen con el sistema. La semejanza de actuaciones entre iguales  no genera cambios, sino conciliábulos, conciliaciones para paralizar, no para avanzar.
 
II.-  Partidos sin desavenencias.
9.-  Las organizaciones políticas que se identifican  con el sistema social imperante en el país, son iguales; sólo se diferencian en los símbolos  de sus boletas electorales y los colores que adoptan. En esencia responden a los mismos fines que es el mantenimiento del  status quo, de ahí que entre ellas no existe ni puede existir conflicto de fondo, sino de forma.
10.- La concordancia crea el encuentro que facilita el acuerdo a los fines perseguidos, aunque en apariencia expresen desacuerdo o  discrepancia.  En política se comprueba  la lucha social no en  las diferencias de detalles, sino  en las desavenencias de fondo.
11.- Al sistema, y a los partidos que son su expresión política, le interesa la calma social, jamás que sea estimulada; la excitación de los oprimidos altera las pretensiones de aquellos que se benefician  de la politiquería esperanzadora que sirve para consolar, pero  nada aporta a la liberación.
12.- Por más que el gobierno del PLD apriete la tuerca al pueblo, las masas continuarán bajo un calmante, sedadas, anestesiadas por la política conciliadora de los partidos del sistema que le hacen oposición al régimen.  La política de habituarse a cogerlo suave hace perdurar el reposo miserable de los que requieren de cambios alterando el orden establecido.
13.- A un sistema social fundamentado en la desigualdad,  le interesa que los marginados de la sociedad permanezcan aquietados, sosegados; que acepten la opresión algo relajados, totalmente aplacados; y quienes mejor contribuyen a hacer labor tranquilizadora son los partidos que se nutren de las boronas  que deja caer el orden establecido.
14.- Por más bulla que haga la oposición tradicional al PLD, el pueblo no alcanzará lo que necesita para salir del estado que se encuentra. El accionar social no obtiene triunfos con alborotos, jolgorios ni jaleos. Se necesita que los de abajo se hagan sentir con su movilización  consciente, dirigida a probar su fuerza ante el poder.
 
III.- Ante una encrucijada, buscar alternativas
15.- Las  grandes mayorías nacionales se encuentran en estos momentos en una encrucijada para la solución de sus más acuciantes  problemas económicos y sociales, partiendo de la correlación de fuerzas políticas organizadas que inciden en el ambiente político nacional, 
16.- El dilema resulta de que las organizaciones con más peso político en  la conciencia de las masas populares no están en condiciones  de darles respuesta a lo que necesitan  y reclaman para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales.
17.- Los hombres y mujeres del pueblo que sufren el peso del sistema que  les oprime, están bajo el control político e ideológico del partido que está en el gobierno y de los que a éste hacen oposición.
18.-  Para salir del atolladero en el que se encuentran  las masas desposeídas,   necesariamente tienen que romper, liberarse del control que sobre ellas mantiene y han mantenido desde siempre los partidos tradicionales, que  son los mismos que han controlado el Estado dominicano desde la desaparición física de Trujillo.
19.-  Ciertamente que no les será fácil a los desposeídos de la sociedad dominicana acabar, eliminar las trabas que impiden su felicidad, porque el accionar político es algo complejo, y mucho más para aquellos que han vivido oprimidos;  han permanecido durante años y años marginados de los conocimientos, impedidos de la comprensión para vencer obstáculos y tener acceso al poder.
20.- La vida práctica diaria debe servirle al pueblo dominicano para que recapacite; reflexione de lo que ha sido su  participación al lado de los partidos tradicionales del sistema, los  cuales sólo lo han  utilizado como palanca para alcanzar el gobierno. Procede que medite,  decida  repensar lo que ha sido la causa de su desgracia,  infelicidad e infortunio.
21. Sin mucho esfuerzo se advierte que atraso, ignorancia y rezago están íntimamente ligados a los partidos que al pueblo han prometido adelanto, progreso y desarrollo. Pero la materialidad nos está dando en la cara, porque lo que estamos viendo es demora en la abundancia, retardamiento en la felicidad, hundimiento de la esperanza, alargamiento de una esperada liberación y dilatación de lo que siempre se anticipa de que llegará y no llega: la vida digna para la mayoría del pueblo.
22.-El pueblo dominicano debe tomar conciencia de que el resultado, el producto de su estado de infelicidad; la trascendencia, la consecuencia de sus males es sistémica, y que los partidos identificados con el sistema, sin distinguir entre el que está en el poder o los que están en la oposición, no pueden, están impedido de acabar con las lacras   inherentes  al ordenamiento económico que padecemos.
23.-  La lucha política y social en cualquier escenario   precisa de mujeres y hombres consagrados a la lucha, dedicados a combatir las injusticias, entregados a las mejores causas. Solamente los coherentes, los firmes en sus convicciones, están llamados a alcanzar, materializar las demandas de los que sufren, de los que golpeados por un sistema ya agotado, como el que languidece en nuestro país. 
24.- Nuestro pueblo,  en el curso de su dura batalla a librar contra sus adversarios, está  obligado a buscar una opción partidaria  diferente a la de los que lo han gobernado hasta ahora, las cuales han demostrado  ser, en esencia, de la misma factura. La elección que haga debe llevarlo a una decisión  certera para que no siga siendo víctima de partidos que se le presentan  como antagonistas, pero en el fondo son aliados.
25.- El embrollo en el que las organizaciones políticas del sistema han metido a la gran mayoría de nuestro pueblo,  sólo puede desenvolverse  con una dirección política correcta, dispuesta  a acabar con el revoltillo politiquero en el que nos encontramos hoy, causado  por los que sólo se acercan al pueblo para llevarlo de chanchullo en chanchullo; sacándolo de una trapacería para entrarlo  en una morondanga, en fin, han procurado colocar a las masas desposeídas en un callejón sin salida, manteniéndolas  en apuro,  en un impase  para su liberación social y económica. 
26.- Aquellos que están en la actividad política desde los partidos del sistema, pueden ser los más inteligentes y honorables, pero no están en condiciones de guiar al pueblo dominicano a la conquista del poder  para realizar los cambios que requiere la mayoría de la población dominicana. Engatusar es obra de politiqueros,   no de activistas para vencer las injusticias y construir un nuevo país en el  cual se eleve el trabajo  y se censure la haraganería, suba la honradez y  descienda el robo, sobresalga el digno y sea despreciado  el malvado 
27.- Finalmente, la democracia con sabor a pueblo  debe tener  fundamentos en lo económico y social, pues de lo contrario carece de sentido  para los que  en cada país representan  las mayorías  que son, en fin de cuentas, las que  dan  existencia real  a un gobierno de contenido democrático. La democracia no es  un concepto  abstracto, sino objetivo, clasista;  encierra  intereses de clases sociales; y los partidos  del sistema que la levantan defienden una democracia específica que se alimenta del orden establecido.
 

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...