CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

jueves, 18 de agosto de 2016

Con Fidel: ayer, hoy y siempre.

El 90 aniversario de Fidel Castro ha estimulado un rico debate de ideas en el seno de las fuerzas populares y su intelectualidad en torno a su trayectoria, las inabarcables facetas de su vida y personalidad, sus cualidades de líder y estadista y su legado teórico y práctico.
No creo que nadie pueda afirmar, o negar rotundamente, que de no haber surgido Fidel la revolución, ineluctablemente, se habría desencadenado más adelante.
A millones nos alegra que arribe lúcido y combatiente a edad tan avanzada, como revela su artículo “El cumpleaños” (http://www.cubadebate.cu/opinion/2016/08/13/el-cumpleanos/#.V7Pxeph97IU), pero tenemos que felicitarnos también por el inicio de este debate. Sobre todo en Cuba, donde existen generaciones educadas por su presencia; valiosas y aleccionadoras anécdotas que contar por cientos de miles de revolucionarios y personas de las más sencillas sobre sus experiencias con Fidel, ya sea en su acostumbrado contacto directo con el pueblo, o por la influencia recibida de su prédica y ejemplo.
Y es que si no hubiera sido por su enorme sensibilidad social y nobleza de sentimientos, la desbordante creatividad de su pensamiento político, que rompió con dogmas y esquemas sacrosantos del marxismo oficial imperantes en nuestra región y en el mundo; su voluntad inquebrantable de luchar en las circunstancias más adversas hasta convertir los reveses en victoria y su genial liderazgo político y militar, unidos a una penetrante visión de futuro, no habría triunfado la revolución en 1959.
Fidel resultó la sorprendente síntesis en un conductor de las vertientes más patrióticas y humanistas de una historia, una cultura artística y literaria y una tradición política nacionales alimentadas por una temprana, aunque embrionaria, noción de patria de los criollos, heroicos levantamientos de esclavos, la decisiva impronta intelectual del padre Félix Varela, treinta años de cruenta guerra popular contra el colonialismo español, la genial visión y previsión latinoamericanista, democrática y antiimperialista de Martí y las radicales luchas sociales, políticas y antiimperialistas anteriores al ataque al Moncada.
Esas cualidades le propiciaron la descomunal hazaña intelectual de crear la estrategia y la táctica para organizar a las masas y lanzarlas al combate rompiendo con la modorra y el descreimiento generalizados en la política. La Manifestación de las Antorchas, El Moncada, la lucha por la amnistía de los moncadistas, la organización heterodoxa del Movimiento 26 de Julio, el crecimiento y arrolladoras acciones del Ejército Rebelde en 1958, el énfasis en la unidad de los revolucionarios, la unánime huelga general revolucionaria para impedir que la injerencia yanqui tronchara la victoria del pueblo el primero de enero, jalonaron rápidamente el camino a la patria libre y soberana.
No creo que nadie pueda afirmar, o negar rotundamente, que de no haber surgido Fidel la revolución, ineluctablemente, se habría desencadenado más adelante. Si es cierto que en la sociedad cubana existían las condiciones objetivas y, en potencia, las subjetivas, para un estallido revolucionario, también lo es que resulta imposible aventurar si habría surgido un liderazgo de la envergadura exigida para tamaña empresa, puesto que ello depende, entre otras variables, del azar.
En todo caso, de no haber triunfado una revolución entonces, era indetenible que se hicieran más asfixiantes las cadenas de la dominación estadounidense, de la ignorancia, la mentira, la explotación, la corrupción galopante y el desamparo. Estados Unidos aplicaba en Cuba fórmulas propias de lo que conocemos hoy como neoliberalismo, que se acentuaron notablemente con la tiranía batistiana. La economía azucarera había entrado en una profunda crisis que impelía al neocolonialismo a extraer crecientes cuotas de plusvalía. El hambre y la insalubridad se extendían.
La república nació y malvivió castrada por la grosera intervención de Estados Unidos en 1898, dilatada luego de mil formas pese a los recios combates del pueblo cubano. Después del fracaso de la Revolución del Treinta todos los gobiernos estuvieron estrechamente asociados a la mafia, la CIA y la banca estadounidenses, además de subordinados a los intereses de Washington hasta la alborada del primero de enero de 1959. El imprescindible Imperio de La Habana, de Enrique Cirules lo demuestra irrebatiblemente.
Únicamente una revolución tan radical y democrática como la encabezada por Fidel podía poner fin a ese funesto estado de cosas e impulsar la trasformación social y cultural más profunda en la historia de América Latina a poco más de cien kilómetros de distancia de Estados Unidos.
Twitter: @aguerraguerra

Concejo de Educación contempla eliminar Pruebas Nacionales

Santo Domingo.-Los estudiantes de octavo del Nivel Básico y del cuarto de Media no serán evaluados mediante el sistema de Pruebas Nacionales por primera vez en los últimos 24 años, conforme tiene previsto el Ministerio de Educación durante el año escolar 2016-2017.
Las autoridades educativas, en cambio, recurrirán a la aplicación de una prueba diagnóstica a los educandos del tercer grado del Nivel Secundario, pero esta no será vinculante para la promoción del curso.
La decisión obedece a la adecuación de la educación preuniversitaria con una disposición aprobada por el Consejo Nacional de Educación (CNE) en octubre del año 2013, que modificó la estructura del sistema educativo dominicano que la sustenta en los niveles Inicial, Primario y Secundario.
Esta medida cambió el nombre de Nivel Básico por el de Primario, y ordena que el séptimo y octavo grados pasen al Secundario, que anteriormente era el Medio.
La más reciente reunión de coordinación en ese sentido se llevó a cabo el lunes de esta semana entre funcionarios de las modalidades de Adultos y Técnico Profesional, de los niveles Inicial, Primario y Secundario, así como de Pruebas Nacionales.
Además, asistieron técnicos de la Dirección de Instituciones Educativas Privadas.
Las Pruebas Nacionales se retomarán en el año 2018 para evaluar a los estudiantes de sexto del Nivel Primario y del cuarto del Secundario.
La decisión del CNE procura hacer coincidir los niveles de la educación preuniversitaria con las etapas de desarrollo de los estudiantes, seguir las tendencias internacionales y facilitar la comparación de estadísticas y resultados educativos.
En la estructura anterior, el denominado Nivel Básico agrupaba una población muy heterogénea, compuesta de niños (entre 6 y 12 años) y adolescentes (13 y 14 años).
A través de la nueva estructura, el Nivel Primario atenderá a la población estudiantil en el período de la niñez (6 a 12 años), correspondiente a la etapa de desarrollo denominada las “operaciones concretas”.
Mientras que en el Nivel Secundario aglutinará a la población adolescente (13-18 años) en la etapa de desarrollo que se conoce como “operaciones formales”.

sábado, 13 de agosto de 2016

Fidel, te deseo feliz cumpleaños y larga vida







Por: Ramón Antonio Veras.

1.- Noventa años atrás,   un día como hoy, nació Fidel Alejandro Castro Ruz, el ser humano  de más trascendencia en América Latina y el Caribe, en el siglo XX y lo que va del  XXI,  como ideólogo, estadista, estratega militar, mentor y líder  político de millones y millones de hombres y mujeres en los distintos continentes que se divide  el globo terráqueo.
2.- El ordenamiento social-económico latinoamericano y caribeño se estremeció   y transformó con el triunfo de la Revolución Cubana, la bandera más gloriosa que han levantado las masas  populares latinoamericanas y caribeñas,  obra  del genio político Fidel Castro.
3.- Para comprender la dimensión, la grandeza de la persona de Fidel, y su incidencia en la vida política y social de nuestros pueblos, basta con  establecer lo que eran antes  del triunfo de la Revolución Cubana, y lo que son ahora, tomando como referencia las conquistas políticas  y sociales alcanzadas, así como  el desarrollo cualitativo y cuantitativo del  movimiento obrero, sindical, gremial, estudiantil, feminista y de masas.
 4.- El día que triunfe la sensatez sobre la ligereza,  lo juicioso se imponga a lo  descabellado y la ecuanimidad derrote  el fanatismo, será entonces cuando con el pensamiento libre, y sin apasionamiento alguno,  se llegará  a comprender, tener en cuenta, en todo caso reconocer la contribución, la entrega de Fidel Castro  a las mejores  causas de su pueblo, de la paz y la liberación de los oprimidos.
5.- Con Fidel he tenido la dicha de  compartir  en diferentes ocasiones, y he  valorado  y apreciado   su sensibilidad y talento.  Como testimonio de  amistad, en agosto de   2006, fui de los amigos que  asistieron,  convocados por la Fundación Guayasamín,  a  La Habana para la celebración de los 80 años del Comandante Fidel.
6.- Desde mi país, República Dominicana, con el  cual  el Comandante Fidel ha sido históricamente solidario,  hoy como ayer, le digo que deseo cumpla  muchos años  de vida para que los jóvenes  del mundo sigan teniendo en él un ejemplo viviente de lo que  es un ser humano que  ha vivido para luchar, servir y triunfar.







Santiago de los Caballeros,

                                                                                                                                                  13 de agosto de 2016.

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...