CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

miércoles, 15 de junio de 2016

14 DE JUNIO, 57 AÑOS DESPUÉS






Por: Ramón Antonio Veras.

1.- Hoy se cumplen 57 años que un grupo de patriotas dominicanos e internacionalistas consecuentes  arribaron al país,  el   14 de junio de 1959, por Constanza,  dispuestos a enfrentar, con las armas en las manos a la tiranía de Rafael Leónidas Trujillo Molina.
2.- Los expedicionarios del 14 y el 20  de  junio de 1959  llegaron por Constanza, Maimón y Estero Hondo, para   liberarnos de la tiranía,  y a  instaurar un orden económico que  sacara a nuestro pueblo de la opresión social que sufría.  Todavía hoy no se han cumplido  los objetivos liberadores contenidos en el programa mínimo levantado por   la Raza Inmortal.
3.- La presente y futuras generaciones de dominicanos y dominicanas,  tienen un compromiso histórico con los héroes y mártires de junio de 1959, y es darle continuación a la lucha por ellos iniciada,  la cual  sólo concluirá cuando nuestro pueblo esté totalmente liberado.
4.- Propicia es la ocasión para que lo mejor de nuestro pueblo rinda homenaje y testimonio de recuerdo inolvidable a los mártires y héroes de junio de 1959, en la persona de los dos únicos sobrevivientes de esa  proeza: Mayobanex Vargas y Delio Gómez Ocho.

Gloria eterna a los mártires y valientes sobrevivientes.



Santiago de los Caballeros,
                                                                                                                                                14 de junio de 2016.




Diputados solicitan interpelar al presidente de la JCE


SANTO DOMINGO, República Dominicana.- Los legisladores  Hugo Tolentino Dipp, Manuel Jiménez, Minou Tavárez Mirabal, Alberto Atallah y Guadalupe Valdez sometieron ante la Cámara de Diputados una propuesta de resolución solicitando que sea interpelado ante este órgano el presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez.
El objetivo es que Rosario responda las interrogantes sobre la compra por 31 millones de dólares de equipos usados en las pasadas elecciones en función de papel de fiscalización que les corresponde amparado en el artículo 95 de la Constitución sobre las interpelaciones a todo funcionario u organismo que de forma autónoma o descentralizada maneje fondos públicos.
Los diputados consideran que el pasado domingo 15 de mayo se realizaron las elecciones más caóticas en el país en los últimos 20 años y que fue notorio el clima de desconfianza generado desde la propia JCE. Dicen que no se comunicaron de manera efectiva al personal que trabajaría en los colegios electorales las resoluciones que establecían la obligatoriedad del conteo manual.
Entre otras irregularidades que resaltan están la “renuncia” de tres mil auxiliares técnicos a pocas horas de las elecciones, retraso al inicio de la votaciones por falta de equipos y técnicos en un número significativo de colegios electorales, publicación del escrutinio electrónico sin la confirmación del escrutinio manual como establece la ley, compra de cédulas, comprobación en diversas mesas de diferencia entre número de votos emitidos y electores concurrentes.
En un proyecto entregado a la presidencia de la Cámara de Diputados sustentan que el mismo Roberto Rosario el pasado 2 de junio reconoció que casi un 25%  que corresponde a 3 mil 700 unidades de registro de concurrentes no funcionaron durante la votación.
A esto se le suma la denuncia que hace Participación Ciudadana de que en más de un 60% de los Colegios Electorales se presentaron dificultades de diverso tipo al usar los equipos electrónicos, algo que los diputados exigen debe ser explicado ante la inversión que supuso para el Estado dominicano los 31 millones de dólares gastados para el equipamiento de las elecciones generales.
Para los legisladores el Poder Legislativo, como ente del Estado en donde se encuentran representados los dominicanos y dominicanas, no puede permanecer al margen de todas las irregularidades denunciadas, comprobadas y constatadas en las elecciones generales del pasado 15 de mayo del año en curso.

domingo, 12 de junio de 2016

Jóvenes que ni estudian ni trabajan se convierten en presa fácil del crimen, dice experto


Rafael Hoyos es uno de los coautores del estudio "NiNis en América Latina: 20 millones de jóvenes en busca de oportunidades", auspiciado por el Banco Mundial (BM), presentado en enero en Washington y hoy en la capital dominicana.
No obstante, aclaró que la situación depende del contexto político y económico de loa países donde crecen éstos jóvenes.
Puso como ejemplo Chile, donde a pesar de la realidad social de los llamados 'ninis', en es nación "no hay un problema de crimen organizado lo suficientemente grande que demande la prestación de servicios de estos jóvenes" como si ocurre en otras naciones de América Latina.
De acuerdo con el informe que se presenta hoy en Santo Domingo, la mayoría de los "ninis", como se denomina a este grupo, se encuentra en Brasil, Colombia y México y una amplia mayoría, más del 70 %, vive en ciudades y tiene un bajo nivel educativo.
Entre 1992 y 2013, la proporción de "ninis" descendió solo marginalmente, pero su número absoluto se incrementó en unos 4 millones, en gran medida impulsado por el aumento entre los jóvenes varones.
En este periodo, el porcentaje regional ha pasado de representar el 23,4 % al 19,3 %, mientras que el número total creció de 16,4 millones a los 20,8 millones actuales.
Un aumento del 1 % en el número de "ninis" supondrá un descenso en los ingresos del 7 % en los siguientes 20 años, según los cálculos del BM.
Hoyos dijo a Efe que las autoridades educativas tienen una gran responsabilidad para tratar de disminuir las desigualdades de origen de este segmento poblacional a partir de una educación de calidad, que se debe focalizar hacia los niños de hogares más pobres.
Pero también la responsabilidad recae, observó, en las autoridades laborales que, según planteó, deben poner en marcha programas de capacitación para aquellos jóvenes que ya están fuera del sistema educativo y que no tienen las habilidades para insertarse en el mercado laboral
A la vez, argumentó que también el joven debe tomar las oportunidades que le ofrece el sistema educativo y el mercado laboral y en las medidas de sus posibilidades plantearse metas de largo plazo y ser consistente.
"Aún en los países donde hay las tasas de 'ninis' más elevadas de la región, aún en esos casos, hay jóvenes que a pesar de que provienen de hogares marginados pueden sobresalir", aseguró.
Hoyos propuso una estrategia integral "que aborde la situación desde sus orígenes y que le provea a los jóvenes las habilidades cognitivas y socioemocionales de las cuales carecen y que son el determinante principal tras su condición de 'ninis'".
"Lo que debemos hacer es abordar el problema de origen con políticas de primera infancia bien focalizadas a los hogares más vulnerables, más pobres, para que los jóvenes tengan igualdad de oportunidades sin importar en qué lugar nacieron", observó.
Por último, apostó por un sistema de educación "que no se exacerbe sino que sea un motor de oportunidades" para los jóvenes.
"Para ello tenemos que proveer igualdad a la educación, no de acceso como lo hemos hecho hasta hoy en América Latina, sino a la calidad de la educación". EFE

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...