CROM TV HD

NoSuchKey The specified key does not exist. url 628D3DA54D5BAE68 ZwoFtr4S/LjUbr+pchxEGfA8gbvRd1jdVsq6LbEhmpgFWePAS0CIEBhPV6QUl7ppnMa7r9Ai+Sw=

jueves, 24 de abril de 2014

Santiago Oeste solicita oficialía civil, centro de cedulación y más centros electorales



SANTIAGO REP. DOM.-El Comité Santiago Oeste Municipio solicitó a la Junta Central Electoral (JCE) instalar  una oficialía civil en esa demarcación, un centro de entrega de la nueva cédula y la instalación de más centros de votación, a fin de reorganizar la cedulación en esa zona y facilitar que allí más de 70 mil habitantes ejerza el derecho  al voto sin problemas.

La solicitud está contenida en un documento entregado, la mañana de este jueves,  al presidente de la Junta Electoral de Santiago, Haime Tomas Frías Carela, por una nutrida comisión del pujante comité, integrada por Juan Tatis, José Jáquez, Eleodoro Pérez, Hipólito Martínez, la regidora Reina Rodríguez, José David Báez, Claudio Alcántara, Frank Reyes, entre otros.

En la solicitud, dirigida al presidente de la Junta Central Electoral, Roberto Rosario Márquez,  el Comité Santiago Oeste Municipio estable que más del 40 por ciento de los ciudadanos en esa demarcación territorial con derecho al voto están registrados en centros de votación fuera de las comunidades que integran esa distrito electoral, lo que provoca abstención en las elecciones.

 También plantea como preocupante el que en el actual proceso de cedulación, nuevos electores  de Cien Fuegos y otras comunidades del Santiago Oeste están siendo enviados  a centros de votación  de otras localidades de la provincia de Santiago y a  otros pueblos del país, lo que agudiza el problema.

En ese sentido solicitan habilitar un centro de entrega de la nueva cédula en el Santiago Oeste y reubicar el que opera en la empresa SADOSA ESTANDAR, porque el mismo no reúne las condiciones para tales fines, por lo que proponen varios locales adecuados para desarrollar tan importante proceso de entrega del valioso documento de identidad y electoral.

Además de solicitar la habilitación de una oficialía y de nuevos centros de votación, el Comité Santiago oeste espera que la JCE reubique en Santiago Oeste a los votantes residentes allí que votan en otras localidades de la provincia y en  otros pueblos del país.

Los integrantes de la referida organización cívica se comprometen a colaborar con la JCE para solucionar los problemas planteados, al tiempo que en el documento plantean soluciones y sugieren locales que permitirán los procesos que desarrolla el alto tribunal electoral .-

Concluyen diciendo que Santiago Oeste tiene una población superior a los 343 mil habitantes, 70 mil votantes, 46 mil familias 500 organizaciones e instituciones, 70 centros educativos, 8 parroquias, 104 iglesias cristianas, evangélicas y de otras denominaciones, decenas de empresas y  centros deportivos y recreativos, por lo que amerita de una oficialía civil.

Dominicanos recuerdan 49 aniversario Revolución de Abril


Dominicanos recuerdan 49 aniversario Revolución de Abril
ampliar foto
Nelson Peralta 

 SANTIAGO.-Los dominicanos recuerdan hoy el 49 aniversario de la revolución de abril de 1965,  cuando el pueblo tomó las armas y se lanzó a las calles a demandar la reposición en el poder del profesor Juan Bosch, que había sido derrocado por un golpe militar.

La revuelta de abril, como se le conoce se considera un  movimiento cívico-militar que se caracterizó por la participación activa, militante y armada de las masas populares, con la finalidad de volver al gobierno legitimo y constitucional de Juan Bosch.

Uno de los elementos de mayor importancia que se reconoce de esta gesta de la vida contemporánea del país, es que se produjo una alianza de clases, ente sectores de la burguesía urbana y amplios sectores de los trabajadores y obreros que caminaron el mismo sendero.
   
Para los historiadores dominicanos fue una revolución democrática, en el sentido de que la misma no perseguía, como argumentaron los norteamericanos, establecer un régimen socialista o comunista.
 
Bajo ese argumento de los norteamericanos y el de salvar vidas y propiedades de estadounidenses residentes en el país, fue que justificaron la odiosa segunda intervención en suelo de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón.
 
Pese a esa argumentación,  el control de la revuelta estaba en manos del Partido Revolucionario Dominicano y no de la  izquierda, como el 14 de junio, el P.C.D., el M.P.D., y oros que tenía presencia en el movimiento armado.
 
Asimismo, el control militar, de la misma estaba en manos principalmente de los militares y oficiales a cuya cabeza se encontraba el coronel Caamaño. 
 
La revolución de abril se concentró en santo Domingo  no se expandió hacia los pueblos del interior del país, por lo que muchos revolucionarios y personas simpatizantes del gobierno de Bosch, llegaron a la capital para integrarse a la lucha.

Se recuerda que en l962 ganó las elecciones el profesor Juan Bosch, luego de la caída de la dictadura de Trujillo en l960. Bosch asumió el gobierno en febrero del l963 y siete meses después fue derrocado por las Fuerzas Armadas controlada por el general Elías Wessín y Wessín.

El país vivió dos años de inestabilidad política, cuando Bosch y sus colaboradores más cercanos se fueron al exilio y en el año l965 estalló la revolución de abril.

La revolución comienza en santo Domingo con el anuncio de José Francisco Peña Gómez en la radio, donde el control de la situación lo tenían los constitucionalistas dominicanos hasta que el 28 de abril de ese mismo año desembarcaron 35 mil marines en esa funesta segunda intervención.

La confrontación se convirtió en un verdadero baño de sangre que concluyó con un acuerdo para un gobierno provisional, la mayoría de los constitucionalistas se fueron a compromisos diplomáticos y auto exilio.

Las primeras elecciones después de la revolución se realizaron en l966 que las ganó Joaquín Balaguer, cuando inició el gobierno de los doce años.

miércoles, 23 de abril de 2014

Día del Libro 2014: Gabriel García Márquez es el gran protagonista en América Latina


Gabriel García Márquez es el protagonista en el Día del Libro
Gabriel García Márquez es el protagonista en el Día del Libro
0
El Día del Libro tiene un gran eco en América Latina y en muchos países las actividades han comenzado antes del 23 de abril. En Lima está previsto un ´truequetón´ en la Casa de la Literatura para que los asistentes puedan intercambiar libros.
La reciente muerte de Gabriel García Márquez, el escritor latinoamericano más universal, marcará y le pondrá un ribete negro este año a la celebración en América Latina del Día Internacional del Libro, este miércoles.
Aunque un 44 % de los latinoamericanos se declara no lector, el Día del Libro tiene un gran eco en la región y en muchos países las actividades han comenzado antes del 23 de abril, como es el caso de México, en cuya capital falleció García Márquez el 17 de abril.
El autor de "Cien años de soledad" comparte el protagonismo del Día del Libro 2014 en México con otro premio Nobel de Literatura, Octavio Paz, de cuyo nacimiento se cumplen 100 años en 2014, y con Elena Poniatwoska, que hoy recibirá en Alcalá de Henares (España) el Premio Cervantes de manos del rey Juan Carlos.
Lo más distintivo del Día del Libro en América Latina son los descuentos en las librerías, que alcanzan hasta el 50 %.
Una costumbre más reciente, que va tomando arraigo, son las maratones de lectura del Quijote que se realizan en la mayoría de los países de la región cada 23 de abril, la fecha de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra.
Este año además se leerán obras de García Márquez en voz alta en lugares públicos de Colombia y Venezuela.
En Chile, el novelista Antonio Skármeta será quien de inicio a la lectura de las aventuras del caballero de la triste figura y el poeta Raúl Zurita quien la cierre 24 horas después.
La "Lectura Maratónica del Quijote: Desafío 24 horas" es organizada por el Centro Cultural de España en Santiago y este año se complementa con "El Quijote Solidario", una iniciativa para recoger libros para las bibliotecas públicas de las áreas de Valparaíso destruidas por el incendio de la semana pasada.
En la capital chilena se celebrará además la segunda edición de la "Noche de las Librerías", que permanecerán abiertas en algunos barrios durante la noche del miércoles al jueves, y también la segunda edición de la "Feria del Libro Beauchef" organizada por la Universidad de Chile.
En Colombia, la patria de García Márquez, tendrá lugar este miércoles una jornada masiva de lectura en voz alta de su novela "El coronel no tiene quien le escriba" en las bibliotecas públicas, plazas y parques del país a partir de las 9.00 hora local (14.00 GMT).
Para la "Gabolectura" se han distribuido más de 12.000 ejemplares de la obra en bibliotecas, colegios y otras instituciones, según el Ministerio de Cultura.
También los venezolanos están convocados a una lectura pública y colectiva de obras de García Márquez en todas las plazas Bolívar del país, según anunció el Ministerio para la Cultura.
En Bolivia la lectura pública de "El Quijote", organizada por el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), durará diez horas.
Además, la alcaldía de La Paz obsequiará libros de bolsillo a quienes viajen en el sistema de transporte municipal "PumaKatari" entre las 16.00 y 19.00 de mañana.
En Lima, entre otras actividades, está previsto un "truequetón" en la Casa de la Literatura para que los asistentes puedan intercambiar libros.
La Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las más importantes de la región, atrasó la apertura de su edición número 40 al 24 de abril, por lo que no coincidirá con el Día Internacional del Libro como es habitual.
La inaugurará Joaquín Lavado, "Quino", creador de la niña rebelde Mafalda, un personaje de historieta conocido en todo el mundo.
Por el contrario, la Feria Internacional del Libro de Venezuela llegará hoy "en el marco de la celebración del Día Internacional del Libro y del Idioma" al estado Cojedes, después de haber logrado un gran éxito de público en Caracas.
El 25 de abril abrirá sus puertas la Feria Internacional del Libro de República Dominicana y la próxima cita en el calendario ferial será el 29 de abril en Bogotá, donde se espera que el "boom" de ventas de las obras de García Márquez de los últimos días se acreciente aún más.
Después de la muerte de García Márquez, "indudablemente la venta de sus obras aumentó inmediatamente, yo diría que un 40 % sobre lo normal", dijo hoy a Efe Felipe Ossa, gerente de la Librería Nacional, la principal red de librerías de Colombia.
Precisamente el director del Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (CERLALC), Fernando Zapata, ha instado a los latinoamericanos a leer la obra de Gabriel García Márquez, como el "mayor homenaje" que se le puede tributar.
La lectura no es, sin embargo, el "fuerte" de los latinoamericanos.
Según el último boletín estadístico "El libro en cifras", realizado por el CERLALC, un organismo de ámbito iberoamericano que tiene sede en Bogotá y es auspiciado por la Unesco, un 44 % de los latinoamericanos se declara no lector.
El estudio, hecho con cifras de 2013, abarca nueve países de la región además de España y Portugal y constata que Chile es el país donde hay menos no lectores declarados (20 %) y Argentina donde se lee más (un 70 % dice leer un libro al año).
En promedio, el índice de lectura de libros en los países estudiados es de alrededor del 50 %, con una frecuencia que va desde al menos una vez al mes hasta una al año para la población lectora.
Las razones más aducidas por quienes no leen son falta de tiempo y falta de interés, según el CERLALC.

Cámara de Comercio y Producción de La Vega y Conep analizan panorama económico y empresarial para 2023

La Vega. La Cámara de Comercio y Producción de La Vega y el Consejo Nacional de Empresas Privadas (Conep) ven como esperanzador y optimista ...